H0523

Diplomatura Universitaria

El acto jurídico, sus clases, su interpretación
y su ineficacia.

Temas actuales de interés notarial

Marzo a noviembre 2023

DIRECTOR ACADÉMICO

Marcelo LÓPEZ MESA

COORDINADORA

Karina Vanesa SALIERNO
CUERPO DOCENTE
Silvana Ballarín
Eduardo Barreira Delfino
Úrsula Basset
Sebastián Justo Cosola
Marcelo López Mesa
Horacio Romero Villanueva
Carolina Vanesa Rosas
Adriana Rotonda
Karina Vanesa Salierno
Marcelo Urbaneja

Reunión informativa

22

marzo
Inicio

16

módulos
de 4 horas
Certificación Universitaria
Modalidad híbrida

(Clases presenciales con transmisión en vivo)

Inscripciones

registrarse_icono
Si estás registrado, omití este paso.
verclases_icono
(*) Las clases se emitirán en vivo mediante la plataforma ZOOM en los días y los horarios indicados en el cronograma.

Aranceles y formas de pago

Convenio UNA – CFNA
Este convenio establece aranceles especiales para los notarios activos
de todos los Colegios Notariales argentinos.
Aquellos interesados no alcanzados por el convenio deberán abonar los valores plenos.
Logo cfna
Arancel Convenio CFNA
hasta el 31/03/23 $145.000
desde el 01/04/23 $155.000
Arancel_icono
Arancel para otros interesados
hasta el 31/03/23 $180.000
desde el 01/04/23 $195.000
pago_anticipado_icono
1. Pagá con transferencia bancaria, tarjeta de crédito o débito o en efectivo con cupón de pago.

En 1 pago o en cuotas (financiación según banco).
Para abonar NO es necesario tener cuenta PayU ni Mercado Pago

Financiación
Logo_UNA_Footer
2. Pagá con tarjeta de crédito o débito en
3 cuotas s/ interés o 9 cuotas fijas
(Exclusivo PayU)

Para abonar NO es necesario tener cuenta PayU

Pago_icono
4. Otras formas de pago: Consultar

vrubio@universidadnotarial.edu.ar

colescba_icono
SUBSIDIO COLESCBA
50% DE REINTEGRO
para notarios bonaerenses

PRESENTACIÓN

Las nuevas realidades, la normativa jurídica vigente y las actuales metodologías de trabajo han modificado sustancialmente el ámbito jurídico, en todos sus planos. En los últimos cinco años el derecho civil argentino ha sufrido un cambio mayor al que reflejara en los últimos seis lustros. Ese cambio no ha sido debidamente analizado aún, existiendo muy pocos textos y prácticamente ningún ciclo de enseñanza universitaria que lo aborde con profundidad y solvencia.
La praxis notarial, de especiales características, pero un reflejo al fin de estos cambios ocurridos en el derecho privado, va mutando el contenido de sus intervenciones, apareciendo ya algunas novedosas figuras en las escribanías, tales como los fideicomisos testamentarios, modernas formas de contratos, contratos innominados o atípicos de complejo encuadramiento, etc. Y cada vez se presentarán estos nuevos supuestos en mayor medida.
Estar al tanto de estas nuevas realidades, así como conocer en profundidad las reglas jurídicas legales, jurisprudenciales y de uso, que las enmarcan, implica sin duda una ventaja en un mercado tan competitivo como el actual.
Por ello, pensamos esta Diplomatura, para dar cabida a conceptos y contenidos que no se han analizado en detalle ni con la necesaria profundidad hasta el presente. La idea no ha sido teorizar o plantear escenarios surgidos de una imaginación desbordada sino, muy por el contrario, brindar a los operadores jurídicos y notariales un conjunto de conocimientos no corrientes, que los pongan en una posición ventajosa en el actual mercado profesional.
Las clases serán dictadas por distinguidos profesores, especialistas en cada una en las temáticas que acometerán. Comentaristas todos del Código Civil y Comercial de la Nación o del Código Penal, lo que brinda a la enseñanza impartida un enfoque de pragmatismo y anclaje a la realidad, que se suma a la solvencia conceptual de los expositores.
Además, luego del análisis de las nuevas modalidades de negocios jurídicos, contratos, testamentos, etc., se estudian los diversos supuestos de ineficacia que los mismos pueden portar; ello, justamente, para evitar caer en estos inconvenientes extremos y para que el efecto jurídico buscado por los sujetos negociales se obtenga sin dificultades, ni consecuencias desagradables.
Todo este ideario da carnadura a una Diplomatura que no tiene parangón con ninguna otra que se dicte en la actualidad, lo que aquilata el interés de cursarla.

OBJETIVOS

La Diplomatura tiene por objetivos específicos:
Profundizar los conocimientos sobre el acto y el negocio jurídico, sus presupuestos, tipos, formas, requisitos, nuevas modalidades y figuras que pueden requerirse, así como sobre los diversos supuestos de ineficacia que puede connotar.
Conocer la metodología real del Código Civil y Comercial de la Nación, así como las importantes normas dispersas, en su marcada asistematicidad, de modo de evitar el encuadramiento indebido de un cierto factum o voluntad de un sujeto, que puedan ser objeto de un requerimiento notarial, en las normas incorrectas, por desconocimiento de la arboladura del código y de sus múltiples laberintos regulatorios.
Desarrollar competencias para el asesoramiento en la constitución, funcionamiento y modificaciones de los actos y negocios jurídicos que la realidad está mostrando como instituciones en desarrollo y crecimiento.
Adquirir conocimientos y realizar actividades prácticas que permitan la elaboración de instrumentos notariales específicos.
Desarrollar estrategias de intervención para la prevención de ineficacias, a través de una instrumentación correcta y de un encuadramiento jurídico certero.

DESTINATARIOS

Graduados en derecho –escribanos y abogados- y otros profesionales e interesados que pretendan alcanzar un conocimiento adecuado y profundo del acto y el negocio jurídico, así como sobre su ineficacia en diversos supuestos.
Si los interesados no son graduados universitarios, podrán cursar la Diplomatura, pero obtendrán un certificado de participación, en lugar de un Diploma.

DERECHO DE EXAMEN

Los alumnos que opten por acceder al diploma de aprobación deberán abonar, conforme lo establece el Reglamento de Diplomaturas, el derecho de examen.

CERTIFICACIONES

Los certificados correspondientes a las actividades de formación continua se emitirán en formato digital (PDF). Cada alumno que cumpla con los respectivos requisitos, podrá acceder a sus certificaciones ingresando con su usuario y contraseña a MiUNA.
CERTIFICADO DE ASISTENCIA AL CICLO DE CAPACITACIÓN EN EL ACTO JURÍDICO, SUS CLASES, SU INTERPRETACIÓN Y SU INEFICACIA
Podrán acceder al certificado quienes hayan abonado la totalidad de los aranceles y hayan registrado una asistencia igual o superior al 75 %.

DIPLOMA DE APROBACIÓN
Para acceder al diploma son requisitos:
Ser graduado universitario en derecho o en carreras afines a la temática propuesta, según criterio del Director de la diplomatura.
Ser alumno regular con una asistencia igual o superior al 75 %.
Haber abonado la totalidad de los aranceles y el derecho de examen.
Aprobar la evaluación final on line (multiple choice).

REGLAMENTO DE DIPLOMATURAS

DURACIÓN, INTENSIDAD HORARIA Y MODALIDAD DE DICTADO

Esta diplomatura tiene una duración de 64 horas, distribuidas en 16 módulos de 4 horas cada uno.
La Diplomatura se cursará a través de clases híbridas. Los alumnos que lo deseen podrán asistir a las clases presenciales que se dictarán en la sede de la Universidad, Guido 1841, u optar por participar en vivo, a través de la plataforma Zoom.
Las clases serán grabadas y publicadas en el aula virtual de la diplomatura, su visualización no acredita asistencia a los efectos de las certificaciones.

ASISTENCIA

La asistencia será registrada en modalidad presencial y en las clases en vivo, durante los 20 minutos posteriores al horario pautado para el inicio de la clase.

CRONOGRAMA DE CLASES

Se dictará en días miércoles de 16 a 20 horas según el siguiente cronograma:
22 de marzo
5 y 19 de abril
3, 17 y 31 de mayo
14  y 28 de junio
9 y 23 de agosto
6  y 20 de septiembre
4 y 18 de octubre
1º y 15 de noviembre

TEMARIO

El cronograma anunciado podrá sufrir alteraciones, se sugiere a los interesados en clases específicas confirmar su dictado en las fechas indicadas con una semana de antelación.

MÓDULO 1
22 de Marzo – 16 a 20 h
Actos y negocios jurídicos en el Código Civil y Comercial de la Nación. Visión panorámica de su regulación en materia de derecho patrimonial. Acto jurídico, obligaciones, contratos y sucesiones. Continuidades, disrupciones y anomalías regulatorias del Código. La asistematicidad como problema.  La falta de normas imprescindibles en el articulado: sus posibles soluciones. Los negocios jurídicos y la ley, encuadramiento de negocios en normas: metodología y dificultad. La tipicidad legal y la tipicidad social de un negocio. Interpretación, integración y aplicación de la ley. Interpretación de la ley: esencia y alcance. Interpretación y conjetura. Diferenciación. El notario como intérprete de la ley y sus herramientas. Última doctrina de la CSJN en materia de interpretación. 
Marcelo López Mesa
MÓDULO 2
5 de Abril – 16 a 20 h
Actos y negocios jurídicos en el Código Civil y Comercial de la Nación. El acto jurídico notarial: particularidades, requisitos y precauciones a tomar. Requisitos de actas y escrituras públicas en el CC y CN. Supuestos de mayor trascendencia e interés.
Sebastián Justo Cosola
MÓDULO 3
19 de Abril – 16 a 20 h
Actos y negocios jurídicos en el Código Civil y Comercial de la Nación. Teoría general de los hechos y actos jurídicos. Hechos y actos jurídicos. Elementos del acto. Forma y prueba del acto jurídico. Instrumentos públicos y particulares: valor. Vicios de la voluntad y del acto jurídico. Error, dolo, violencia. Nulidades instrumentales.
Karina Vanesa Salierno
MÓDULO 4
3 de Mayo – 16 a 20 h
Actos y negocios jurídicos en el Código Civil y Comercial de la Nación. El contrato como vehículo del negocio jurídico. El contrato en el CC y CN: nuevas formas de celebración. Las obligaciones contractuales fácticas, el tráfico de ventanillas y los contratos informáticos. Los smart contracts y los contratos inteligentes. La renegociación permanente en los contratos de larga duración. La interpretación del contrato. Pautas jurisprudenciales y legales vigentes.
Eduardo Barreira Delfino y Marcelo López Mesa
MÓDULO 5
17 de Mayo – 16 a 20 h
Actos y negocios jurídicos en el Código Civil y Comercial de la Nación. El fideicomiso testamentario como forma de planificación sucesoria: alcance y limitaciones. El testamento como acto de voluntad y como acto de planificación sucesoria. La legítima hereditaria y el orden público como límites a la voluntad del testador. ¿Qué cláusulas puede contener y cuáles no un testamento? Formas del testamento. Tipos de testamento. Requisitos. Evaluación de la regulación testamentaria en el CC y CN. Interpretación del testamento. Pautas de interpretación de la ley y la jurisprudencia. Diferencia con otras interpretaciones, como la del contrato, el acto jurídico y la ley.
Úrsula Basset
MÓDULO 6
31 de Mayo – 16 a 20 h
La ineficacia del acto jurídico en diversos supuestos. La ineficacia en el Código Civil y Comercial de la Nación. Asistematicidad de su régimen. Normas dispersas y régimen general (arts. 282 a 297 CC y CN). Clases de ineficacia receptadas por la Ley 26994. Ineficacia estructural y funcional. Supuestos. Eficacia o ineficacia pendiente por el incumplimiento de una condición (arts. 347 a 349 CCC). Nulidades absolutas y relativas. Efectos.
Marcelo López Mesa
MÓDULO 7
14 de Junio – 16 a 20 h
La ineficacia del acto jurídico en diversos supuestos. La inexistencia y la nulidad del acto jurídico en el Código Civil y Comercial de la Nación. La falta de recepción expresa de la inexistencia como categoría en el CC y CN. La presencia de la inexistencia en el derecho actual, a pesar de ello. La supresión de la anulabilidad como categoría y sus efectos. Nulidad e inoponibilidad. Análisis de cada una de estas figuras. Evaluación del régimen del CC yCN en materia de ineficacia.
Marcelo López Mesa
MÓDULO 8
28 de Junio – 16 a 20 h
La ineficacia del acto jurídico en diversos supuestos. Las principales figuras de ineficacia en el nuevo Código. Lesión, fraude, simulación. La desaparición de la acción pauliana y su reemplazo por una figura híbrida. Falsedad de la causa del acto (arts. 282 y 283 CCC).
Marcelo López Mesa
MÓDULO 9
9 de Agosto – 16 a 20 h
La ineficacia del acto jurídico en diversos supuestos. Las principales figuras de ineficacia en el nuevo Código, desde el punto de vista de un notario. Falsedad de actas y de certificaciones notariales. La ineficacia de escrituras y otras instrumentaciones notariales. Diversos supuestos. Ineficacia por incumplimiento de una forma impuesta legalmente (art. 285 CCC). Defectos de forma del instrumento público (art. 294 CCC). Ineficacia del instrumento público por dolo o violencia (art. 297 CCC). Otras ineficacias en el ámbito notarial.
Marcelo Urbaneja
MÓDULO 10
23 de Agosto – 16 a 20 h
La ineficacia del acto jurídico en diversos supuestos. La ineficacia por infracción del orden público en el Código Civil y Comercial de la Nación. El orden público: concepto y mutabilidad. La extraordinaria mutación del concepto en la Argentina de los últimos 25 años. El orden público económico y el orden público de la persona y la familia. El orden público argentino actual (art. 12 CC y CN): análisis y evaluación detallada. Actos en violación del orden público: alcance y efectos.
Marcelo López Mesa
MÓDULO 11
6 de Septiembre – 16 a 20 h
La ineficacia del acto jurídico en diversos supuestos. La nulidad en materia penal. Particularidades y diferencias con la nulidad del acto jurídico civil. La jurisprudencia actualizada de nuestros tribunales en materia penal y sancionatoria. Los “frutos del árbol venenoso” y su aplicación en nuestro país.
Horacio Romero Villanueva
MÓDULO 12
20 de Septiembre – 16 a 20 h
La ineficacia del acto jurídico en diversos supuestos. La ineficacia societaria y su actualidad. La ineficacia en la creación o en la inscripción de la persona jurídica. La infracapitalización societaria. Levantamiento del velo societario. La nulidad de subasta y sus efectos.
Eduardo Barreira Delfino
MÓDULO 13
4 de Octubre – 16 a 20 h
La ineficacia del acto jurídico en diversos supuestos. La ineficacia funcional de la obligación y del contrato: la frustración del fin, la imprevisión, la modificación de las bases del negocio por circunstancias macroeconómicas sobrevenidas. La resolución y la rescisión del contrato. La frustración del fin del contrato y una valiosa aplicación jurisprudencial. Causales e interpretación a la luz del principio de conservación. Diversos supuestos.
Marcelo López Mesa
MÓDULO 14
18 de Octubre – 16 a 20 h
La ineficacia del acto jurídico en diversos supuestos. La nulidad en el proceso civil. La relativización de la tajante línea divisoria entre nulidades procesales y sustanciales. Recursos, incidentes y acciones de nulidad. Ámbito de aplicación de cada uno. Las acciones autónomas de nulidad. Los incidentes de nulidad y sus principales aspectos. Ineficacia de actas procesales, de mensuras y de deslindes. La inexistencia en materia procesal y su planteo. Pautas para que un notario advierta si está en presencia de un acto inexistente. Jurisprudencia actual de la CSJN en materia de nulidad e ineficacia.
Marcelo López Mesa
MÓDULO 15
1° de noviembre – 16 a 20 h
La ineficacia del acto jurídico en diversos supuestos. La ineficacia registral. El art. 1893 CC y CN y los “registros constitutivos”. ¿Existen registros constitutivos en nuestro país? El Registro de la Propiedad Automotor y su curioso régimen. ¿Existen asientos intangibles en nuestro país? La ineficacia del asiento: diversas causales. La inexistencia del derecho asentado a través de una enajenación a non domino. Régimen actual (art. 392 in fine CCC). El error del registrador en el asiento: efectos. Límites de la calificación registral.
Marcelo López Mesa y Carolina Vanessa Rosas

MÓDULO 16

15 de Noviembre – 16 a 20 h
La ineficacia del acto jurídico en diversos supuestos. La ineficacia testamentaria. Diversos supuestos. Cláusulas nulas. Revocación del testamento. Indignidad sucesoria. Caducidad de testamentos y legados.
Silvana Ballarín y Adriana Rotonda

CONSULTAS

INFORMES

E-mail consultas@universidadnotarial.edu.ar

Abrir chat
¿Necesitás ayuda?
Escanea el código
Soporte técnico UNA