P3219

DIPLOMATURA en DERECHO TRIBUTARIO NOTARIAL

Ciudad de Buenos Aires
Marzo a Noviembre de 2019

DIRECTORA
Viviana Di Pietromica

CUERPO DOCENTE
Viviana Di Pietromica
Julián González Mantelli
Daniel Malvestiti

INICIO
29 de Marzo

SEDE
Se desarrollará en la sede de la UNA en Guido 1841

DÍAS Y HORARIOS DE CURSADA
Ocho viernes de 09:00 a 13:00 hs. y de 14:00 a 18:00 hs, de marzo a noviembre de 2019.

VACANTES LIMITADAS

CERTIFICACIONES:
Conforme lo establecido en el Reglamento de Diplomaturas

VER REGLAMENTO

PRESENTACIÓN

Este Ciclo de actualización y Diplomatura pone el acento en los aspectos procedimentales y la casuística que aparece en la notaría en forma cotidiana y/o esporádica, proporcionando herramientas para identificar el negocio desde conceptos propios del derecho tributario, y abrevando en la normativa, la doctrina y la jurisprudencia administrativa y judicial.

Aborda las obligaciones y deberes tributarios materiales y formales que deben presupuestarse frente a un requerimiento; su adaptación documental y posterior información; y brinda criterios para proponer descargos y defensas para las etapas recursivas en sede administrativa y judicial.

De este modo, esta oferta educativa provee conocimientos teórico-prácticos para la aplicación concreta de calificación de actos notariales en su faz tributaria tanto a nivel nacional como provincial y municipal (Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

TEMARIO

NOTA: El cronograma anunciado podrá sufrir alteraciones, se sugiere a los interesados en módulos específicos confirmar su dictado en las fechas indicadas con quince días de antelación.

Clase 1 – 29 de marzo

Unidad Uno  

a) Concepto y clases de tributos. El hecho imponible. La base imponible y las alícuotas. La exención y la no sujeción. La obligación tributaria: nacimiento y extinción.

b) Pago: efectos. Pagos definitivos y a cuenta. Retención y percepciones. Compensación. Acuerdo Conclusivo Voluntario

c) Prescripción: plazos y cómputo. El problema de la prescripción de los tributos locales. La prescripción en el caso de los agentes de retención y/o percepción.

Unidad Dos

a) Los sujetos en la relación tributaria: el sujeto activo y el sujeto pasivo. Los contribuyentes y los responsables por deuda ajena. La solidaridad tributaria: efectos. Jurisprudencia.

b) Los agentes de retención, de percepción y de información. El sustituto. El notario como sujeto pasivo de obligaciones tributarias propias y de terceros. Su responsabilidad tributaria.

c) Pago a través del Sistema de Control de Retenciones (SICORE): deberes formales a cargo del escribano.

Clase 2 – 3 de mayo

Unidad Tres

a) Deberes de información tributaria y secreto profesional: límites de la información compartida. Doctrina y jurisprudencia.

b) Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes (CITI): operaciones comprendidas, montos y plazos.

c) Representantes de beneficiarios del exterior: inscripción y deberes de información a cargo del representante y/o del notario.

d) Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI): sujetos obligados, datos a informar, plazos, procedimiento para obtenerlo, vigencia, intervención de inmobiliarias, confirmación de transferencia. Deberes formales de los escribanos: verificación de la autenticidad y vigencia del código, datos a informar. Certificado de Bienes Inmuebles: excepción en el régimen del CITI.

Unidad Cuatro

a) Unidad de Información Financiera. Obligaciones del notario.

b) Concepto de Conozca a su cliente. Matriz de riesgo. Personas expuestas políticamente.

c) Sujetos obligados. Declaraciones y control.

d) Documentación respaldatoria de origen de fondos.

e) Reporte sistemático. Reporte de Operación sospechosa.

 

Clase 3 – 7 de junio

Unidad Cinco

a) El régimen del domicilio fiscal: deber de constitución y de denuncia del cambio. Efectos. El domicilio fiscal alternativo y el domicilio fiscal electrónico.

b) El régimen de consultas: no vinculante y vinculante: requisitos, sujetos comprendidos y efectos. Su aplicación a los agentes de retención y/o percepción.

Unidad Seis

a) La determinación de las obligaciones tributarias. Presentación de declaraciones juradas determinativas (originales y rectificativas). La determinación de oficio: procedencia. Pago provisorio de impuestos vencidos. Vías recursivas en instancia administrativa.

b) Recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal. Demanda contenciosa.

Clase 4 – 12 de julio

Unidad Siete

a) La demanda de repetición: el caso de los agentes de retención y/o percepción.

b) La ejecución fiscal: conceptos susceptibles del cobro ejecutivo. La boleta de deuda: elementos. Excepciones admisibles. Inexistencia manifiesta de deuda. Cancelación de deuda con sumas embargadas. Jurisprudencia.

Unidad Ocho

a) El concepto de residencia tributaria. Efectos. La doble residencia. El concepto de renta mundial. Los beneficiarios del exterior. Su aplicación en el impuesto a las ganancias y sobre los bienes personales.

b) El Régimen de Sinceramiento Fiscal (ley n° 27.260): alcances y efectos. Deberes del escribano.

Clase 5 – 9 de agosto

Unidad Nueve

a) El impuesto a las ganancias: el hecho imponible y los sujetos pasivos. Teoría de la fuente. Teoría del Balance. Diferencia entre Impuesto cedular y global. La base imponible y las alícuotas. Categorías de

b) Enajenación de inmuebles (adquiridos con anterioridad y con posterioridad al 1° de enero de 2018). Transferencia de derechos sobre inmuebles. Boletos de compraventa con y sin posesión. El destino de vivienda en el impuesto cedular.

Unidad Diez

a) Impuesto a las ganancias. Sujetos Empresa y/o explotación unipersonal. Sociedades de hecho e irregulares. Sociedades de profesionales. Jurisprudencia.

b) Los inmuebles afectados parcialmente a la explotación.

c) La venta y reemplazo de inmuebles. Jurisprudencia.

d) La reorganización de empresas, sociedades y fondos de comercio: concepto, fecha de la reorganización, empresa en marcha, actividades vinculadas, efectos. Jurisprudencia.

Clase 6 – 13 de septiembre

Unidad Once

a) Los loteos con fines de urbanización y la edificación y enajenación bajo el régimen de propiedad horizontal: situación de las personas humanas y sucesiones indivisas. Jurisprudencia.

b) Los fideicomisos: de administración, constructivos y/o inmobiliarios. Jurisprudencia.

c) La enajenación de acciones, valores y cuotas y participaciones sociales.

f) El régimen de retención e información: certificados de retención y de no retención. Constancias de valuación. Efectos de la reforma de la Ley n° 27.430.

Unidad Doce

a) El impuesto a la transferencia de inmuebles: el hecho imponible y los sujetos pasivos, su vinculación con el impuesto a las ganancias, la base imponible y la alícuota. La vigencia del tributo con motivo de la reforma de la Ley n° 27.430. Las operaciones de transferencia onerosa de inmuebles adquiridos a partir del 1° de enero de 2018.

b) Abordaje de las diversas operaciones de transferencia onerosa de inmuebles. Los fideicomisos: de administración, constructivos y/o inmobiliarios. Jurisprudencia.

c) La opción de reemplazo por destino de vivienda: aspectos conflictivos.

d) El régimen de retención e información: certificados de retención y de no retención. Constancias de valuación.

Clase 7 – 18 de octubre

Unidad Trece

a) El impuesto al valor agregado: los hechos imponibles y los sujetos pasivos, la base imponible y las alícuotas, las exenciones. El deber de inscripción. El débito y el crédito fiscal. La actividad constructiva: destino de vivienda. La facturación del escribano: conceptos gravados, no gravados y trasladables. La factura electrónica.

b) El Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo): concepto de pequeño contribuyente, los impuestos comprendidos. La opción por el régimen: categorización y recategorización. La situación de las profesiones liberales. Venta de inmuebles por monotributistas. La facturación del escribano monotributista. La factura electrónica.

Unidad Catorce

a) El impuesto de sellos: caracteres generales. El hecho imponible: concepto de instrumento. Los contratos por correspondencia. Las operaciones monetarias. La solidaridad tributaria y la responsabilidad del notario.

b) Operaciones sobre inmuebles: compraventa, boleto de compraventa, hipoteca, cesión de derechos. La base imponible y las alícuotas. Exenciones: tratamiento de la vivienda única.

c) Aporte a sociedades. Disolución de sociedad y adjudicación a los socios.

d) Los fideicomisos de administración, constructivos y/o inmobiliarios. Jurisprudencia.

e) Pago del impuesto. Régimen de retención: ingreso de las retenciones y deber de información a cargo de los escribanos. Diferencias interjurisdiccionales.

Clase 8 – 1 de noviembre

Unidad Quince

a) El impuesto inmobiliario: el hecho imponible y los sujetos pasivos, la base imponible y las exenciones. El catastro: aspecto y operaciones. Impuesto básico y complementario en la Provincia de Buenos Aires: reglamentación. Retención y liberación. Vinculación y desvinculación de partidas. Deberes formales a cargo del escribano.

b) El impuesto sobre los ingresos brutos: lineamientos básicos. El hecho imponible y los sujetos pasivos. Las profesiones liberales y su gravabilidad en atención a la jurisdicción. Nociones sobre el convenio multilateral. Conceptos gravados y no gravados. Retenciones en cuentas bancarias.

Unidad Dieciséis

a) El impuesto a la transmisión gratuita de bienes. Los hechos imponibles: herencias, legados, donaciones, anticipos de herencia y otros enriquecimientos. Las presunciones. Los sujetos pasivos. El principio de territorialidad. Casos de doble imposición con otra jurisdicción. Adecuación a los institutos del Derecho Común: el socio y la sociedad. Las deducciones y exclusiones. Jurisprudencia

b) La determinación del gravamen: base imponible, presunciones y alícuotas. Valuación de los bienes. Las exenciones. El pago: forma y plazos. Régimen de información. Deberes formales del escribano en la instrumentación de actos gratuitos y en los actos de disposición de bienes adquiridos gratuitamente.

Pago total anticipado:
Hasta el 26 de Febrero $ 22.500
Desde el 27 de Febrero $ 24.500

Alumnos que se encuentren cursando carreras regulares en sedes permanentes: consultar aranceles especiales.

Importante: Los pagos descriptos no se reembolsarán bajo ningún concepto.

1- Transferencia bancaria desde cualquier banco, cheque o tarjeta de débito en nuestras sedes.

2- Tarjeta de crédito en cuotas Mercadopagos. Consulte plan de cuotas y financiación según su banco https://www.mercadopago.com.ar/cuotas

Transferencia bancaria desde cualquier banco
Tarjeta de crédito o débito en nuestras sedes
Pagos con cheques diferidos
Abone con tarjeta mediante mercadopago

Consulte aquí la financiación según su tarjeta

50% DE REINTEGRO
para notarios bonaerenses
Ver condiciones

Quiero hacer una consulta

INFORMES:

Sede Ciudad de Buenos Aires, Guido 1841, T.E. +54 11 4804-7743

Sede La Plata, Av. 51 Nro. 435, T.E. +54 221 421-0552

E-mail consultas@universidadnotarial.edu.ar