D2919
DIPLOMATURA EN
PLANIFICACIÓN SUCESORIA PATRIMONIAL Y EXTRAPATRIMONIAL.
Alcances de la autonomía de la voluntad.
Delegación San Isidro
Marzo a Diciembre de 2019
DIRECTORA
María Cristina MOURELLE de TAMBORENEA
COORDINADOR
Javier H. MOREYRA
CUERPO DOCENTE
Cristina Armella; Gabriel Clusellas; Viviana Di Pietromica; Mariano Esper; Sara Feldstein de Cárdenas; Néstor Lamber; Julián Gonzalez Mantelli; Flavia Andrea Medina; Javier H. Moreyra; María Cristina Mourelle de Tamborenea; Ana Ortelli; Esteban Otero; Marta R. Piazza; Osvaldo Pisani; Carlos Ribera; Mónica Sofía Rodríguez; Gabriel Rolleri; Sebastián Sabene y Karina Salierno
INICIO
6 de Marzo
SEDE
San Isidro, Chacabuco Nº 484
Tel: (011) 4743-2052 / 3629 / (011) 4732-0862
E-mail: sanisidro@colescba.org.ar
DÍAS Y HORARIOS:
Días MIÉRCOLES, en las fechas indicadas, el horario será de 9 a 13 horas.
VACANTES LIMITADAS
CERTIFICACIONES:
Conforme lo establecido en el Reglamento de Diplomaturas
VER REGLAMENTO
TEMARIO
NOTA: El cronograma anunciado podrá sufrir alteraciones, se sugiere a los interesados en módulos específicos confirmar su dictado en las fechas indicadas con quince días de antelación.
MODULO I – 6 de Marzo
Persona y Familia: Directivas anticipadas: Una forma de planificación sucesoria no patrimonial.
Introducción al tema de la Planificación sucesoria. Planificación patrimonial y no patrimonial. Las herramientas que se pueden utilizar para planificar la herencia: Instrumentos de planificación.
Planificación sucesoria no patrimonial: Autoprotección. Derechos y actos personalísimos. Consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en materia de salud. Las directivas médicas anticipadas. Previsión de nombrar un tutor o curador. Exequias. Análisis de los arts. 59, 60 y 61 del CCyCN.
Posibilidad de superar la propia incapacidad a partir de las directivas médicas anticipadas y la conflictiva del art. 380, inc. h) del CCyCN.
Análisis de la Ley 26.742 sobre muerte digna, modificatoria de la ley 26.529, sobre “Derechos del Paciente en su relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud” y su relación con el notariado. Situación de los menores de edad frente a las disposiciones del art. 26 del CCyCN. Forma y modo de planificar. Los registros donde se inscriben. Doctrina, jurisprudencia.
Cristina MOURELLE de TAMBORENEA
MÓDULO II – 20 de Marzo
La planificación patrimonial en la elección del régimen del matrimonio y sus efectos sucesorios.
Regímenes patrimoniales matrimoniales y de las uniones convivenciales. Efectos económicos del régimen de comunidad, de separación de bienes y convivencial en la sucesión del cónyuge o del conviviente. Los casos de pérdida de la vocación sucesoria del cónyuge supérstite en el CCyCN y su relación con la autonomía de la voluntad y las decisiones recaídas en pronunciamientos judiciales. Disolución del régimen por muerte de uno de los cónyuges.
Javier H. MOREYRA
MÓDULO III – 3 de Abril
Contratos sobre herencias futuras como forma de planificación sucesoria
I) Los pactos sobre herencia futura en el Código Civil y Comercial de la Nación. Dispensa de colación (art. 2385). Mejora a favor del heredero con discapacidad (art. 2448). Transmisión de bienes a legitimarios (art. 2461), entre otros.
Javier H. MOREYRA
MÓDULO IV – 17 de Abril
Contratos sobre herencias futuras como forma de planificación sucesoria
II) La explotación productiva o las participaciones societarias y las disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios (art. 1010). Forma de los pactos. Sujetos legitimados. Intervención o no de algunos o todos los futuros legitimarios. Los derechos de terceros. Eficacia de los pactos en el proceso sucesorio. Limitación de la legítima.
Mariano ESPER
MÓDULO V – 15 de Mayo
Cesión de herencia.
Cesión de universalidad o parte alícuota. Cesión de gananciales en ocasión de la indivisión postcomunitaria. Cesión sobre bien determinado. Forma. Legitimación. Eficacia.
Cristina ARMELLA
MÓDULO VI – 29 de Mayo
Indivisión hereditaria (segunda parte)
Otros medios de extinción de la indivisión (art. 2403, 2do.párrafo). Partición: Formas de celebrar la partición: privada, provisional y judicial. La actual regulación del instituto de la licitación. Configuración de las hijuelas particionarias. Partición en especie. Aspectos registrales.
Partición por ascendiente. Posibilidad de adjudicación de los futuros bienes hereditarios a favor de los descendientes. La situación especial del cónyuge. Partición por donación. Ventajas o desventajas con respecto al contrato de donación. Partición por testamento. Fortaleza frente a la partición por donación.
Néstor LAMBER
MÓDULO VII – 12 de Junio
Indivisión hereditaria (primera parte).
Indivisiones forzosas: Impuesta por el testador (art. 2330), pacto de indivisión (art. 2331) y oposición del cónyuge. El derecho real de habitación del cónyuge y del conviviente supérstites. Atribuciones forzosas. Oposición de algún heredero y la oponibilidad frente a terceros. Continuidad de los efectos del régimen de vivienda (art. 244 y ss) luego del fallecimiento del afectante.
Marta del R. MATTERA
MÓDULO VIII – 19 de Junio
Derecho Tributario:
Comunidad ganancial y uniones convivenciales en el impuesto a las ganancias: atribución de la renta.
El causante, la sucesión indivisa y los herederos como sujetos pasivos tributarios. Tratamiento en el impuesto a las ganancias (sujeto empresa e impuesto cedular) y en el impuesto a la transferencia de inmuebles: residentes y no residentes en el país.
Partición hereditaria y cesión de acciones y derechos hereditarios: enajenación de inmuebles y transferencia de derechos sobre inmuebles. Tratamiento en el impuesto a las ganancias, a la transferencia de inmuebles y en el impuesto de sellos. Régimen de retención e información del notario.
Impuesto a la transmisión gratuita de bienes: herencias, legados, donaciones, anticipos de herencia y otros enriquecimientos. Sujetos pasivos. Presunciones de hechos imponibles. Casos de doble imposición con otra jurisdicción. Deducciones y exclusiones. Base imponible y alícuotas. Valuación de los bienes. Exenciones: transmisión de la única vivienda y de la empresa y/o explotación unipersonal. Pago. Deberes del escribano en la instrumentación de los actos gratuitos y en la disposición de los bienes adquiridos gratuitamente.
Viviana DI PIETROMICA
MÓDULO IX – 3 de Julio
El contrato de donación como forma de planificación sucesoria (primera parte).
Equivalencia y desigualdad patrimonial entre los coherederos. Estudio de la protección de la legítima. Acción de entrega, de complemento y reducción. Donaciones que afectan la parte disponible y la legítima del heredero afectado. Modos de impedir la reducción en especie por parte del donatario y sus sucesores. Divisibilidad de la cosa. Indivisibilidad, la porción mayor y el crédito a favor de la otra parte. La compensación dineraria de la legítima.
Cristina ARMELLA/Esteban OTERO
MÓDULO X – 10 de Julio
El contrato de donación como forma de planificación sucesoria (segunda parte).
La reducción como acción con efectos reales y reipersecutorios: situación del titular dominial y de los titulares de otros derechos reales (hipoteca, usufructo, servidumbre, superficie, entre otros). La llamada prescripción adquisitiva. Las donaciones simuladas bajo la apariencia de actos onerosos. Donaciones entre ausentes. Oferta y aceptación.
Cristina ARMELLA/Esteban OTERO
MODULO XI – 14 de Agosto
Derecho Concursal.
El concurso y la quiebra y su relación con el proceso sucesorio, tanto de la persona humana que fallece como la posibilidad de solicitar el concurso o la quiebra de la masa indivisa por parte de los herederos y los acreedores. Administrador de la herencia y sindicatura. Relaciones. Disposición de los bienes relictos.
Carlos RIBERA
MÓDULO XII – 28 de Agosto
El testamento como forma de planificación sucesoria (primera parte)
Forma. Ológrafo y por acto público. La problemática del testamento cerrado. Procedimiento del testamento consular. La protocolización (art. 2646). Posibilidad de otorgamiento de testamento por parte de menores emancipados por matrimonio. Contenido testamentario: Institución de herederos y legatarios. Conflicto con relación a la institución de heredero de un no legitimario con los herederos convocados por la ley.
Cristina MOURELLE de TAMBORENEA
MÓDULO XIII – 11 de Septiembre
El testamento como forma de planificación sucesoria (segunda parte)
Fideicomiso testamentario. Concepto. Características del contrato. Elementos. Clases de fideicomiso. Dominio fiduciario. Forma y contenido del fideicomiso testamentario. Fines y modalidades. Diferencias entre la sustitución fideicomisaria y el fideicomiso testamentario de la ley 24.441. El fideicomiso testamentario y la legítima: fideicomiso e intangibilidad de la legítima. Imposibilidad de poner condiciones y gravámenes a la legítima. Fideicomiso testamentario e incapacidades para suceder. Fideicomiso testamentario y división de la herencia. Fideicomiso y transmisión de la herencia. Fideicomiso testamentario y sustitución fideicomisaria. El fideicomiso testamentario, los regímenes patrimoniales matrimoniales y las disposiciones comunes a ambos. Nulidad y extinción del fideicomiso testamentario
Gabriel CLUSELLAS
MÓDULO XIV – 25 de Septiembre
Derecho Registral.
Sucesión y aspectos registrales. Casos de tracto abreviado vinculados al derecho sucesorio. La inscripción de la declaratoria de herederos y la declaración de validez formal del testamento como asientos registrales autónomos. Inscripción de indivisiones hereditarias y particiones. Publicidad de los derechos reales de habitación del cónyuge y conviviente supérstites. Tratamiento registral de la cesión de acciones y derechos hereditarios y gananciales.
Sebastián SABENE
MÓDULO XV – 9 de Octubre
Legados.
Generalidades. Legados particulares. Objeto de los legados. Adquisición del legado y sus modalidades. Bienes que pueden ser legados. Legados prohibidos. Legado de cosa cierta y determinada. Entrega del legado. Legado de cosa gravada, de inmueble, de género, evicción en el legado de cosa fungible y en el legado alternativo, legado con determinación de lugar, legado de crédito, de liberación, legado al acreedor, de cosa ajena, de un bien en condominio, de alimentos y de pago periódico. Obligación de los legatarios. Deudas y cargas accesorias. Sucesión solvente e insolvente. Caducidad y revocación de los legados. Renuncia del legatario, renuncia parcial y legado plural. Análisis del caso “Cataneo”.
Ana ORTELLI
MÓDULO XVI – 23 de Octubre
La sucesión internacional.
Los sistemas de regulación: la unidad y la pluralidad sucesoria. Necesidad de distinguir las soluciones en materia de jurisdicción internacional y de ley aplicable. Tendencias de regulación. Jurisdicción internacional: último domicilio del causante, fuero internacional del patrimonio, teoría del paralelismo. Jurisdicciones concurrentes en materia sucesoria. Código Civil y Comercial de la Nación. Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. Ley aplicable a la sucesión: Teoría de la unidad: argumentos. Teoría de la pluralidad (fraccionamiento): argumentos. Los arts. 3283, 3612, 3470. 3598, 10, derogados y sus notas. Jurisprudencia argentina. Las normas de la Sección 9ª Cap. 3, Título IV, Libro Sexto CCCN. Derecho aplicable.
Sara FELDSTEIN de CARDENAS
MÓDULO XVII – 6 de Noviembre
Empresa familiar (primera parte).
Estrategias para el control de sus efectos al tiempo del fallecimiento de algunos de sus miembros. Fraude entre cónyuges. Intervención de progenitores e hijos tanto mayores como menores de edad. Familias ensambladas.
Osvaldo PISANI
MÓDULO XVIII – 20 de Noviembre
Empresa familiar (segunda parte).
Temas de capacidad restringida y de incapacidad. El emprendedurismo, las sociedades anónimas simplificadas y las sociedades de la Sección IV alcanzadas por el fallecimiento de uno de sus integrantes. Pymes.
Osvaldo PISANI
MÓDULO XIX – 4 de Diciembre
Práctica Documental. (primera parte)
Análisis de cláusulas contractuales y modelos
Marta PIAZZA/Karina SALIERNO
MÓDULO XX – 11 de Diciembre
Práctica Documental. (segunda parte)
Análisis de cláusulas contractuales y modelos
Marta PIAZZA/Karina SALIERNO
Pago total anticipado:
Hasta 8 de marzo $ 26.000.-
Desde 9 de marzo $ 27.500.-
5 cuotas de $ 6.100 abonando con cheques de pago diferido, el primer cheque con fecha 8 marzo y los 4 restantes con fecha los días 10 de cada mes de abril a julio.
Alumnos que se encuentren cursando carreras regulares en sedes permanentes: consultar aranceles especiales.
Importante: Los pagos descriptos no se reembolsarán bajo ningún concepto
1- Transferencia bancaria desde cualquier banco, cheque o tarjeta de débito en nuestras sedes.
2- Tarjeta de crédito en cuotas Mercadopagos. Consulte plan de cuotas y financiación según su banco https://www.mercadopago.com.ar/cuotas

Transferencia bancaria desde cualquier banco

Tarjeta de débito en nuestras sedes

Pagos con cheques diferidos

Abone con tarjeta mediante mercadopago
Quiero hacer una consulta
INFORMES:
Sede Ciudad de Buenos Aires, Guido 1841, T.E. +54 11 4804-7743
Sede La Plata, Av. 51 Nro. 435, T.E. +54 221 421-0552
E-mail consultas@universidadnotarial.edu.ar