DL1225
DIPLOMATURA EN
PLANIFICACIÓN SUCESORIA PATRIMONIAL
Y EXTRAPATRIMONIAL
Alcances de la autonomía de la voluntad.
EDICIÓN 2025
DIRECCIÓN

María Cristina MOURELLE DE TAMBORENEA
CUERPO DOCENTE
Integran el cuerpo docente de la Diplomatura, entre otros:
Cristina ARMELLA
Sara FELDSTEIN DE CÁRDENAS
Gabriel CLUSELLAS
Graciela CURUCHELAR
Eduardo FAVIER DUBOIS
Cristina GARCIA
Mariano ESPER
Mariana HEFLING
Flavia MEDINA
Javier H. MOREYRA
María Cristina MOURELLE DE TAMBORENEA
Ana ORTELLI
Esteban OTERO
Marta R. PIAZZA
Hugo ROSSI
Karina SALIERNO
26
marzo
Inicio
6
mayo
Cierre inscripción
20
clases
de 4 horas

Modalidad en vivo

Certificación Universitaria
Inscripciones

Accedé a la clase. Se emitirá en vivo por ZOOM en el día y horario indicado en el cronograma.
Aranceles y formas de pago

Valor de la actividad
Pago total anticipado hasta el 21/03/25 $850.000
Pago total desde el 22/03/25 $935.000
Financiación MiUNA
3 cuotas fijas de $340.000 (marzo, abril y mayo).
Cierre de inscripción: 6 de mayo de 2025
Los aranceles abonados no se reintegran bajo ningún concepto

Pagá con transferencia bancaria, tarjeta de crédito o débito o en efectivo con cupón de pago.
En 1 pago o en cuotas (financiación según banco).
Para abonar NO es necesario tener cuenta PayU ni Mercado Pago
DÍA Y HORA DE CURSADA
Días miércoles de 16 a 20 hs
CRONOGRAMA
Las clases se cursarán con frecuencia quincenal, salvo excepciones, según el siguiente cronograma.
Marzo 26
Abril 9 y 23
Mayo 7 y 21
Junio 4, 18 y 25
Julio 2 y 16
Agosto 6 y 20
Septiembre 3 y 17
Octubre 1, 15 y 29
Noviembre 12, 19 y 26.
PRESENTACIÓN
El Derecho Sucesorio se ha ocupado tradicionalmente de regular la transmisión de los derechos y obligaciones de una persona por causa de su fallecimiento. En los últimos tiempos, muchas personas han comenzado a interesarse en la posibilidad de prever su futuro sucesorio. Han advertido la importancia de dejar organizados aquellos aspectos relacionados con su persona, su salud o sus bienes, ante la posibilidad de incapacitarse o al comprender la muerte como hecho inexorable. Los operadores del derecho deben afrontar el desafío de asesorar y encontrar la respuesta que más se adapte a cada situación.
La planificación sucesoria nos permite abordar los temas necesarios para preparar un proyecto o un plan, con la finalidad de poder articular un conjunto de acciones a efectos de ordenar el futuro de quien consulta, siempre teniendo como meta el equilibrio entre aquellas personas que se han de ver beneficiadas.
Con un programa renovado, la edición 2025 de la Diplomatura en Planificación Sucesoria ofrece un conocimiento profundizado de los institutos del derecho sucesorio (testamento, indivisión forzada, partición, etc.), e incursiona en herramientas vinculadas con otras ramas del derecho: el contrato de la donación, y la posibilidad de elaborar pactos sobre herencia futura (art. 1010 del CCyC); en el ámbito de los derechos reales, el usufructo, el derecho de uso y habitación, entre otros. También aborda temas extrapatrimoniales, por ejemplo, las directivas anticipadas en materia de salud. Se incluyen también institutos que permiten planificar el futuro de las personas jurídicas, entre ellos, los vinculados a cuestiones societarias, la empresa familiar y los protocolos de familia.
OBJETIVOS
Brindar herramientas teóricas y prácticas que optimicen la intervención profesional frente a situaciones propicias para la planificación sucesoria.
Generar espacios de reflexión y discusión sobre las distintas problemáticas relativas al Derecho Sucesorio, promoviendo el pensamiento crítico en pos de la búsqueda de respuestas jurídicamente fundadas.
DESTINATARIOS
Escribanos, abogados y otros profesionales e interesados en conocer en profundida aspectos teóricos y prácticos vinculados a la planificación sucesoria patrimonial y extrapatrimonial.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Los contenidos serán desarrollados en vinculación con la práctica profesional. De acuerdo a la naturaleza del tema, se citará y comentará normativa y jurisprudencia reciente, se analizarán casos y sus posibles alternativas de solución, entre otros recursos didácticos.
El último módulo de la diplomatura, integrado por dos clases, se destinará en su totalidad a cuestiones prácticas y de redacción documental.
CERTIFICACIONES
Certificado de asistencia
Requisitos
Haber abonado la totalidad de los aranceles.
Registrar una asistencia igual o superior al 75%
Certificado de aprobación
Requisitos
Ser graduado/a universitario/a en derecho o carreras de grado afines a la temática de la Diplomatura, según criterio de la Dirección.
Haber abonado la totalidad de los aranceles.
Registrar una asistencia igual o superior al 75%
Aprobar la evaluación final, que se realizará según lo establecido en el Reglamento de Diplomaturas de la UNA.
NUEVOS REQUISITOS PARA REGISTRAR ASISTENCIA EN ACTIVIDADES EN VIVO

Registro de la asistencia
Se toma dentro de los primeros 30 minutos, a contar desde la hora anunciada para el inicio de la clase. Por ejemplo, si la clase se desarrolla de 9 a 11 hs, la asistencia se tomará entre las 9 y las 9.30 hs.
Quienes ingresen luego de ese lapso, podrán asistir a la clase pero estarán ausentes.

Cámara encendida durante toda la clase
Es requisito para registrar la asistencia, mantener la cámara encendida hasta el final de la clase.
Sugerimos tomar medidas para poder contar con un dispositivo con cámara (notebook, cámara web, celular, etc.)

Identificación del alumno durante la clase en vivo
La asistencia solo podrá registrarse si el alumno se encuentra identificado en el aula con su nombre y apellido.
Quienes ingresen al aula con otra identidad, o nominados con su mail, apodo o dispositivo, recibirán un aviso del moderador para renombrarse, de no hacerlo se registrarán como ausentes.
TEMARIO
El cronograma anunciado podrá sufrir alteraciones, se sugiere a los interesados en clases específicas confirmar su dictado en las fechas indicadas con una semana de antelación.
MODULO 1 – Persona y Familia: Directivas anticipadas: Una forma de planificación sucesoria no patrimonial.
MARZO 26
Introducción al tema de la Planificación sucesoria. Planificación patrimonial y no patrimonial. Las herramientas que se pueden utilizar para planificar la herencia: Instrumentos de planificación.
Planificación sucesoria no patrimonial: Autoprotección. Derechos y actos personalísimos. Consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en materia de salud. Las directivas médicas anticipadas. Previsión de nombrar un tutor o curador. Exequias. Análisis de los arts. 59, 60 y 61 del CCyCN.
Posibilidad de superar la propia incapacidad a partir de las directivas médicas anticipadas y la conflictiva del art. 380, inc. h) del CCyCN.
Análisis de la Ley 26.742 sobre muerte digna, modificatoria de la ley 26.529, sobre “Derechos del Paciente en su relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud” y su relación con el notariado. Situación de los menores de edad frente a las disposiciones del art. 26 del CCyCN. Forma y modo de planificar. Los registros donde se inscriben. Doctrina, jurisprudencia. Proyectos de reforma
María Cristina MOURELLE de TAMBORENEA
MODULO 2 – La planificación patrimonial en la elección del régimen del matrimonio y sus efectos sucesorios.
ABRIL 9
Regímenes patrimoniales matrimoniales y de las uniones convivenciales. Efectos económicos del régimen de comunidad, de separación de bienes y convivencial en la sucesión del cónyuge o del conviviente. Los casos de pérdida de la vocación sucesoria del cónyuge supérstite en el CCyCN y su relación con la autonomía de la voluntad y las decisiones recaídas en pronunciamientos judiciales. Disolución del régimen por muerte de uno de los cónyuges.
Karina SALIERNO
MODULO 3 – El contrato de donación como forma de planificación sucesoria (primera parte).
ABRIL 23
La donación como contrato y como mecanismo de planificación sucesoria. Primera aproximación. Liberalidad y gratuidad. Conceptos y diferencias. Formación del consentimiento en la donación. Su trascendencia con perspectiva sucesoria. Donaciones entre ausentes. Oferta y aceptación. La oferta de donación. Evolución de sus efectos desde el C. Civil hasta el presente. Aplicación temporal de la norma y el quid de las ofertas emitidas durante el C. Civil. Jurisprudencia actualizada y recomendaciones prácticas. Las donaciones solidarias. Particularidades y efectos. La donación sujeta al fallecimiento del donante. Interpretación y efectos. La denominada “donación sin transferencia de dominio”: diferentes posturas doctrinarias sobre sus efectos y posibilidades. La donación con reserva de usufructo y sus variantes (el doble negocio y la donación con cargo de constituir usufructo). Aspectos a considerar. Equivalencia y desigualdad patrimonial entre los coherederos. Estudio de la protección de la legítima. Acción de entrega, de complemento y reducción. Donaciones que afectan la parte disponible y la legítima del heredero afectado. Modos de impedir la reducción en especie por parte del donatario y sus sucesores. Divisibilidad de la cosa. Indivisibilidad, la porción mayor y el crédito a favor de la otra parte. La compensación dineraria de la legítima.
Esteban OTERO
MÓDULO 4 – El contrato de donación como forma de planificación sucesoria (segunda parte).
MAYO 7
La gratuidad y la onerosidad como conceptos trascendentes para los efectos sucesorios. Donaciones gratuitas, onerosas y actos mixtos. Equivalencia y desigualdad patrimonial entre los coherederos. Estudio de la protección de la legítima. Acción de entrega, de complemento y reducción. Donaciones que afectan la parte disponible y la legítima del heredero afectado. La reforma de la ley 27587 y diferentes análisis de situaciones a la luz de la aplicación temporal de la norma. La reducción como acción con efectos reales y reipersecutorios: situación del titular dominial y de los titulares de otros derechos reales (hipoteca, usufructo, servidumbre, superficie, entre otros). Modos de impedir la reducción en especie por parte del donatario y sus sucesores. Divisibilidad de la cosa. Indivisibilidad, la porción mayor y el crédito a favor de la otra parte. La compensación dineraria de la legítima. La llamada prescripción adquisitiva.
Esteban OTERO
MODULO 5 – Cesión de herencia. Indivisión hereditaria (primera parte).
MAYO 21
Cesión de universalidad o parte alícuota. Cesión de gananciales en ocasión de la indivisión postcomunitaria. Cesión sobre bien determinado. Forma. Legitimación. Eficacia.
Indivisiones forzosas: Impuesta por el testador (art. 2330), pacto de indivisión (art. 2331) y oposición del cónyuge. El derecho real de habitación del cónyuge y del conviviente supérstites. Atribuciones forzosas. Oposición de algún heredero y la oponibilidad frente a terceros.
Javier MOREYRA
MODULO 6 – Indivisión hereditaria (segunda parte)
JUNIO 4
Otros medios de extinción de la indivisión (art. 2403, 2do.párrafo). Partición: Formas de celebrar la partición: privada, provisional y judicial. La actual regulación del instituto de la licitación. Configuración de las hijuelas particionarias. Partición en especie. Aspectos registrales.
Partición por ascendiente. Posibilidad de adjudicación de los futuros bienes hereditarios a favor de los descendientes. La situación especial del cónyuge. Partición por donación. Ventajas o desventajas con respecto al contrato de donación. Partición por testamento. Fortaleza frente a la partición por donación.
Mariana HEFLING
MODULO 7 – Protección de la vivienda familiar.
JUNIO 18
Análisis del régimen de protección. Diferencias con la ley 14.394 y el régimen de inejecutabilidad de la vivienda del art. 456 del CCyC. Obligaciones contraídas por ambos cónyuges. Afectación y forma. Aplicación de la ley 17.801. Legitimados y beneficiarios. Análisis del instituto de la subrogación real. Reflejo registral. Forma y requisitos. Doctrina y jurisprudencia.
Cristina ARMELLA
MODULO 8 – Contratos sobre herencias futuras como forma de planificación sucesoria (primera parte)
JUNIO 25
Introducción a los contratos. Principios generales. Formación del consentimiento y tratativas contractuales en la celebración del contrato. Causa-fin y su vinculación con la planificación contractual sucesoria. Extinción. Diversas causales y efectos jurídicos.
Mariano ESPER
MODULO 9- Contratos sobre herencias futuras como forma de planificación sucesoria (segunda parte)
JULIO 2
Los pactos sobre herencia futura y el art. 1010 del CCyC. La explotación productiva o las participaciones societarias y las disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios.
Forma de los pactos. Los sujetos legitimados. La situación respecto del derecho de los terceros involucrados. Eficacia de los pactos y su relación con la legítima. Doctrina y jurisprudencia. Fallo ZUCCARDI
Mariano ESPER
MODULO 10 – Transmisión de los derechos reales por causa de muerte.
JULIO 16
Transmisión de derechos reales mortis causa. Derechos reales transmisibles perpetuos y temporarios. Transmisión universal y transmisión por legados. Constitución de derechos reales por testamento. Usufructo, uso, habitación y servidumbre. Declaración de derechos reales en la partición hereditaria. Consideraciones especiales para la redacción del instrumento. Extinción de derechos reales en la sucesión mortis causa. Supuestos de extinción por consolidación. Los derechos posesorios en la transmisión mortis causa. La muerte del usucapiente: distintas hipótesis. Los derechos posesorios registrables en la transmisión sucesoria: Ley de Regularización Dominial y Ley Nacional 14.005.
Mariana HEFLING
MODULO 11 – Derecho Registral.
AGOSTO 6
Sucesión y aspectos registrales. Casos de tracto abreviado vinculados al derecho sucesorio. La inscripción de la declaratoria de herederos y la declaración de validez formal del testamento como asientos registrales autónomos. Inscripción de indivisiones hereditarias y particiones. Publicidad de los derechos reales de habitación del cónyuge y conviviente supérstites. Tratamiento registral de la cesión de acciones y derechos hereditarios y gananciales.
Sebastián SABENE
MÓDULO 12 – Empresa familiar (primera parte).
AGOSTO 20
El fallecimiento del socio en las sociedades comerciales. Diversos tipos sociales. Las cláusulas estatutarias como instrumento de planificación. El Protocolo de la Empresa Familiar como instrumento de planificación sucesoria.
Hugo E. ROSSI
MODULO 13 – Empresa familiar (segunda parte).
SEPTIEMBRE 3
El Fideicomiso por instrumento de planificación sucesoria en la Empresa Familiar. Diversas clases de fideicomisos. El fideicomiso accionario con vigencia inmediata durante la vida. El rol de los familiares. La situación de la legítima hereditaria.
Eduardo FAVIER DUBOIS
MODULO 14– El testamento como forma de planificación sucesoria
SEPTIEMBRE 17
Fideicomiso testamentario. Concepto. Características del contrato. Elementos. Clases de fideicomiso. Dominio fiduciario. Forma y contenido del fideicomiso testamentario. Fines y modalidades. Diferencias entre la sustitución fideicomisaria y el fideicomiso testamentario de la ley 24.441. El fideicomiso testamentario y la legítima: fideicomiso e intangibilidad de la legítima. Imposibilidad de poner condiciones y gravámenes a la legítima. Fideicomiso testamentario e incapacidades para suceder. Fideicomiso testamentario y división de la herencia. Fideicomiso y transmisión de la herencia. Fideicomiso testamentario y sustitución fideicomisaria. El fideicomiso testamentario, los regímenes patrimoniales matrimoniales y las disposiciones comunes a ambos. Nulidad y extinción del fideicomiso testamentario.
Gabriel CLUSELLAS
MODULO 15 – El testamento como forma de planificación sucesoria (primera parte)
OCTUBRE 1
Forma: ológrafo y por acto público. La problemática del testamento cerrado. Procedimiento del testamento consular. La protocolización (art. 2646). Posibilidad de otorgamiento de testamento por parte de menores emancipados por matrimonio. Contenido testamentario: Institución de herederos y legatarios. Conflicto con relación a la institución de heredero de un no legitimario con los herederos convocados por la ley. Bienes digitales en la herencia.
María Cristina MOURELLE de TAMBORENEA
MÓDULO 16- Legados
OCTUBRE 15
Generalidades. Legados particulares. Objeto de los legados. Adquisición del legado y sus modalidades. Bienes que pueden ser legados. Legados prohibidos. Legado de cosa cierta y determinada. Entrega del legado. Legado de cosa gravada, de inmueble, de género, evicción en el legado de cosa fungible y en el legado alternativo, legado con determinación de lugar, legado de crédito, de liberación, legado al acreedor, de cosa ajena, de un bien en condominio, de alimentos y de pago periódico. Obligación de los legatarios. Deudas y cargas accesorias. Sucesión solvente e insolvente. Caducidad y revocación de los legados. Renuncia del legatario, renuncia parcial y legado plural.
Ana ORTELLI
MÓDULO 17 – La sucesión internacional.
OCTUBRE 29
Los sistemas de regulación: la unidad y la pluralidad sucesoria. Necesidad de distinguir las soluciones en materia de jurisdicción internacional y de ley aplicable. Tendencias de regulación. Jurisdicción internacional: último domicilio del causante, fuero internacional del patrimonio, teoría del paralelismo. Jurisdicciones concurrentes en materia sucesoria. Código Civil y Comercial de la Nación. Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. Ley aplicable a la sucesión: Teoría de la unidad: argumentos. Teoría de la pluralidad (fraccionamiento): argumentos. Los arts. 3283, 3612, 3470, 3598, 10, derogados y sus notas. Jurisprudencia argentina. Las normas de la Sección 9ª Cap. 3, Título IV, Libro Sexto CCCN. Derecho aplicable.
Sara FELDSTEIN de CÁRDENAS – Flavia MEDINA
MODULO 18 – Estrategias de resolución de conflictos en el entorno familiar
NOVIEMBRE 12
Percepciones y conflicto. Abordaje constructivo de conflictos
Comunicación eficaz y escucha activa para entender y afrontar situaciones.
Gestión de la emocionalidad. Interrelación entre los Dominios de cuerpo, emoción y lenguaje ¿Por qué hacemos lo que hacemos?.¿Qué es lo que dificulta una conversación? Herramientas para gestionar conversaciones. Cómo aplicar estas herramientas en situaciones familiares conflictivas. Casos prácticos.
Graciela CURUCHELAR – Cristina GARCIA
MODULO 19 – Práctica documental (primera parte):
NOVIEMBRE 19
Análisis de cláusulas contractuales y modelos
Karina SALIERNO – Marta PIAZZA
MODULO 20 – Práctica Documental. (segunda parte)
NOVIEMBRE 26
Análisis de cláusulas contractuales y modelos
Karina SALIERNO – Marta PIAZZA

CONSULTAS
INFORMES
Sede Ciudad de Buenos Aires, Guido 1841, T.E. +54 11 4804-7743
Sede La Plata, Av. 51 Nro. 435, T.E. +54 221 421-0552
E-mail consultas@universidadnotarial.edu.ar