DL1125

DIPLOMATURA EN

CONTRATOS

Análisis del Código Civil y Comercial de la Nación
y de normas complementarias
Edición 2025

DIRECCIÓN

Mariano ESPER

CUERPO DOCENTE

María Valentina AICEGA
Ignacio E. ALTERINI
Pablo E. BRESSAN
Ian Nicolás CHEJANOVICH
Mariano ESPER
Nicolás J. NEGRI
Esteban D. OTERO
Ricardo L. ROCCA
Nicolás SOLIGO SCHULER

25

marzo
Inicio

21

abril
Cierre inscripción

16

clases
de 4 horas
Modalidad en vivo
Certificación Universitaria

Inscripciones

registrarse_icono
Si estás registrado, omití este paso.
verclases_icono
Accedé a la clase. Se emitirá en vivo por ZOOM en el día y  horario indicado en el cronograma.

Aranceles y formas de pago

Arancel_icono
Valor de la actividad
Pago total anticipado hasta el 21/03/25  $750.000
Pago total desde el 22/03/25 $825.000
Financiación MiUNA
3 cuotas fijas de $300.000 (marzo, abril y mayo).
Cierre de inscripción: 21 de abril de 2025

Los aranceles abonados no se reintegran bajo ningún concepto

pago_anticipado_icono
Pagá con transferencia bancaria, tarjeta de crédito o débito o en efectivo con cupón de pago.

En 1 pago o en cuotas (financiación según banco).
Para abonar NO es necesario tener cuenta PayU ni Mercado Pago

colescba_icono
SUBSIDIO COLESCBA
50% DE REINTEGRO
para notarios bonaerenses
biblioteca-en-linea2
Beneficio ASTREA VIRTUAL
acceso SIN CARGO
Hasta el 30/12/24

DÍA Y HORA DE CURSADA

Martes 15 a 19 hs. – frecuencia quincenal

CRONOGRAMA

Marzo 25
Abril 8 y 22
Mayo 6 y 20
Junio 3 y 17
Julio 1
Agosto 5 y 19
Septiembre 2, 16 y 30
Octubre 14 y 28
Noviembre 11

CERTIFICACIONES

Certificado de asistencia
Requisitos
Haber abonado la totalidad de los aranceles.
Registrar una asistencia igual o superior al 75%
Certificado de aprobación
Requisitos
Ser graduado/a  universitario/a en derecho o carreras de grado afines a la temática de la Diplomatura, según criterio de la Dirección.
Haber abonado la totalidad de los aranceles.
Registrar una asistencia igual o superior al 75%
Aprobar la evaluación final, que se realizará según lo establecido en el Reglamento de Diplomaturas de la UNA.

NUEVOS REQUISITOS PARA REGISTRAR ASISTENCIA EN ACTIVIDADES EN VIVO

attendant-list
Registro de la asistencia
Se toma dentro de los primeros 30 minutos, a contar desde la hora anunciada para el inicio de la clase. Por ejemplo, si la clase se desarrolla de 9 a 11 hs, la asistencia se tomará entre las 9 y las 9.30 hs. 
Quienes ingresen luego de ese lapso, podrán asistir a la clase pero estarán ausentes.
webcam
Cámara encendida durante toda la clase
Es requisito para registrar la asistencia, mantener la cámara encendida hasta el final de la clase.
Sugerimos tomar medidas para poder contar con un dispositivo con cámara (notebook, cámara web, celular, etc.)
verified
Identificación del alumno durante la clase en vivo
La asistencia solo podrá registrarse si el alumno se encuentra identificado en el aula con su nombre y apellido. 
Quienes ingresen al aula con otra identidad, o nominados con su mail, apodo o dispositivo, recibirán un aviso del moderador para renombrarse, de no hacerlo se registrarán como ausentes. 

TEMARIO

El cronograma anunciado podrá sufrir alteraciones, se sugiere a los interesados en clases específicas confirmar su dictado en las fechas indicadas con una semana de antelación.

MÓDULO 1 – Teoría general del contrato (1ª parte)
25 de marzo 
Aspectos generales. Introducción al régimen general del contrato. Contrato, pacto, convención. Principios generales aplicables. Categorías de contratos. Contratación por adhesión y de consumo en los negocios modernos y su reflejo en la actividad notarial. Consecuencias jurídicas de cada categoría contractual. Consentimiento. Oferta y aceptación. Tratativas contractuales, invitación a ofertar. Cartas de intención, memorandos de entendimiento, convenios de confidencialidad, minutas, acuerdos parciales. Contratos preliminares. Preferencia. 
Mariano ESPER
MÓDULO 2 – Teoría general del contrato (2ª parte)
8 de abril – 
Cláusulas abusivas. Concepto, régimen legal. Validez o invalidez de cláusulas de uso frecuente. Asesoramiento notarial en la materia. Capacidad. Inhabilidad para contratar. Análisis del art. 1002, CCCN. Forma de los contratos. Clasificación de los contratos formales. Contratos por instrumento privado o por escritura pública. Partes y terceros. Estipulación a favor de tercero. Régimen legal. Art. 1029, CCCN. Saneamiento. Régimen de la evicción y vicios ocultos. Acciones, plazos de reclamo.
Ian Nicolás CHEJANOVICH
MÓDULO 3 – Teoría general del contrato (3ª parte)
22 de abril 
Seña. Régimen de los arts. 1059 y 1060, CCCN. Funcionamiento negocial. Subcontrato. Concepto, relaciones jurídicas emergentes, casos negociales. Contratos conexos. Concepto, efectos jurídicos, aplicación negocial. Extinción del contrato. Rescisión, revocación, resolución por incumplimiento. Convenio de rescisión: contenido. Imprevisión, caso fortuito y frustración de la finalidad: requisitos de aplicación, efectos jurídicos.
Ricardo L. ROCCA
MÓDULO 4 –  Intermediación inmobiliaria. Autorizaciones de comercialización, reservas, señas
6 de mayo
Intermediación en negocios inmobiliarios. Contratos celebrados a través de intermediarios. Régimen jurídico de las inmobiliarias. Obligaciones del corredor. Retribución. ¿Se aplica el derecho del consumidor?
Instrumentos inmobiliarios. Enumeración y uso negocial. Autorizaciones de comercialización. Concepto, función negocial, contenido. Aspectos conflictivos: plazo, irrevocabilidad, exclusividad, facultades del intermediario. Reserva inmobiliaria. ¿Qué es una reserva? Diferencias con la seña. Reserva ad referendum. Contenido usual. Reserva y escrituración. Conformidad de reserva. Concepto y efectos jurídicos. Instrumentación. Refuerzos de seña o de reserva. Concepto y uso negocial. Reserva convertida en seña.
Transferencia de fondo de comercio. Breve análisis de la ley 11.687.
Mariano ESPER
MÓDULO 5 –  Compraventas inmobiliarias
20 de mayo 
Compraventa. Régimen del CCCN y leyes especiales. Venta de inmuebles en zonas de seguridad, inmuebles patrimonialmente protegidos y legislación de loteos (ley 14.005). Aplicación de las normas de la compraventa a otras figuras jurídicas. Inmueble vendido. Modalidades en la venta de inmuebles: arts. 1135 y 1136, CCCN. Ventas ad corpus y ad mensuram: concepto, consecuencias jurídicas. Venta de inmuebles embargados o hipotecados. Precio. Requisitos. Precio en moneda nacional. Prohibición de indexar de la ley 23.928. Variantes lícitas para fijar el precio. DNU nº 146/2017. Precio fijado según el valor de productos o commodities. Venta al costo. Precio en moneda extranjera. Cláusulas: “dólar”, solvencia de la compradora, moneda extranjera como “condición esencial” de la venta, asunción del riesgo cambiario, renuncia a invocar la imprevisión y otras figuras jurídicas, cláusula dólar MEP. Modificaciones del DNU nº 70/2023 al régimen de las obligaciones dinerarias. Compras en comisión, por y para otro. ¿Cuándo se utilizan estas figuras? Naturaleza jurídica de cada una. Compras para mayores y menores de edad y para sociedades en formación. Obligaciones de las partes. Mensura del inmueble, estudio de títulos y gastos derivados de la venta. 
Pablo E. BRESSAN
MÓDULO 6 –  Permutas inmobiliarias. Dación en pago. Transferencia de fondo de comercio
3 de junio 
Permuta. Conceptos generales. Permuta mixta o con saldo de precio y compraventa: diferencias. Art. 1126, CCCN. Títulos provenientes de permutas. Evicción. ¿Es válido en las escrituras de permuta renunciar a la acción de reivindicación? “Permuta” de inmueble por unidades a construir: análisis de la figura. Contenido del negocio.
Dación en pago. Concepto, requisitos, efectos jurídicos y normas aplicables. Escrituras públicas de dación en pago: requisitos para evitar su impugnación.
Nicolás SOLIGO SCHULER
MÓDULO 7 – Locaciones inmobiliarias
17 de junio 
Locaciones. Nociones generales. Inmueble. Estado de conservación y ocupación. Destino y precio. Plazo. Vencimiento del plazo, prórrogas y renovaciones. Obligaciones de las partes. Principales deberes del locador y del locatario. Gastos, servicios públicos, expensas. Reparaciones, reformas. Cesión y sublocación. Conceptos, diferencias, efectos jurídicos. Extinción de la locación. Causales. Rescisión anticipada del locatario. Resolución. Restitución del inmueble. Aspectos relevantes. Intervención notarial en la restitución: testigos, peritos, fotos y filmaciones sobre el estado del inmueble. Convenios de desocupación. Garantías. Clases: simple, solidaria, como principal pagador. Efectos entre acreedor, fiador y deudor. Cofiadores. Fianzas otorgadas por bancos y sociedades. Seguros de caución.
Nicolás J. NEGRI
MÓDULO 8 – Centros comerciales. Arrendamientos rurales. Comodato
1º de julio 
Contratos en centros comerciales. Naturaleza jurídica de la vinculación entre el propietario del inmueble y el ocupante del espacio. Locación, concesión, otras figuras jurídicas. Contratos por adhesión, conexidad contractual.
Arrendamientos rurales. Normas aplicables. Arrendamientos y aparcerías: conceptos y diferencias. Contratos incluidos y excluidos de la ley 13.246. Orden público involucrado. Cláusulas nulas. Formas válidas de estipular el precio. “Contratos canadienses”. Plazos mínimos y máximos. Obligaciones de las partes. Subarriendo. Restitución del inmueble. Competencia judicial.
Comodato. Perfil de la figura. Aplicación a muebles e inmuebles. Forma del contrato. Comodatos con plazo y sin plazo. Obligaciones del comodatario. Responsabilidad. Fianzas y multas. Extinción del contrato y restitución de la cosa.
Mariano ESPER
MÓDULO 9 – Contratos de obra y de servicios
5 de agosto 
Contratos de obra y servicios. Nociones generales. Criterios de distinción. Sistemas de ajuste alzado absoluto, ajuste alzado relativo, por coste y costas, por pieza o unidad de medida, contratos separados. Cooperación de terceros. Obligaciones de las partes. 
Contrato de obra. Enajenación de inmuebles en construcción: naturaleza jurídica y normas aplicables. Art. 1125, CCC. Proyectista, constructor y director de obra: funciones y responsabilidades. Estudios de suelos, verificación de materiales de obra. Actas de entrega del inmueble construido. Ruina total o parcial. Extinción del contrato. 
Nicolás J. NEGRI
MÓDULO 10 –  Leasing. Préstamos
19 de agosto 
Leasing. Legislación aplicable. Estructura financiera del contrato. Objeto, canon, plazos, prórrogas. Forma del contrato y régimen registral. Embargos o inhibiciones durante el contrato. Obligaciones del dador y del tomador. Responsabilidad objetiva del tomador por daños. Incumplimientos. Fianzas. Ejercicio de la opción de compra.
Préstamos. Bancarios y no bancarios. Hipotecarios, prendarios, personales y otros destinos del préstamo. Normas del CCCN, contratos por adhesión y de consumo.  Normas del BCRA sobre protección de usuarios de servicios financieros. Préstamos denominados en UVAs y UVIs. Extensión del plazo del préstamo. Cancelación anticipada. DNU nº 146/2017.
Ricardo L. ROCCA
MÓDULO 11 – Donaciones
2 de septiembre 
Donaciones. Formación del contrato. Oferta de donación con aceptación diferida. Art. 1545, CCCN. Capacidad. ¿Es válida la oferta irrevocable de donación? Forma. Donaciones por escritura pública y por instrumento privado. Pluralidad de donatarios. Donatarios solidarios, simplemente mancomunados. Objeto de la donación. Reglas particulares. Clases de donaciones. Donaciones gratuitas y onerosas. Donaciones mutuas, remuneratorias y con cargo. Donaciones condicionales y por causa de muerte. 
Donaciones con cargo. ¿Qué puede pactarse como cargo? Plazo del cargo. Acciones. Reversión de la donación. Concepto y variantes de la cláusula. Revocación de las donaciones. Causales legales y contractuales. Efectos entre partes y frente a terceros. Donaciones inoficiosas. Concepto y régimen del CCCN. Saneamiento de títulos provenientes de donación.
Esteban D. OTERO
MÓDULO 12 –  Fideicomisos
16 de septiembre  
Fideicomisos. Sujetos intervinientes. Clases de fideicomisos. Modalidades previstas en la ley y variantes utilizadas en la práctica. Fiduciante. Requisitos. Categorías de fiduciantes en el fideicomiso inmobiliario. Asambleas de fiduciantes. Ingreso de nuevos fiduciantes, cesión. Fiduciario. Requisitos. Cofiduciarios. Beneficiarios y fideicomisarios. Caracterización. Pluralidad. Derecho de acrecer. Cesión. Terceros adquirentes por boleto de compraventa. Situación jurídica respecto del fideicomiso. Derechos y obligaciones. Forma y registración del contrato. Art. 1669, CCCN. Patrimonio fiduciario. Qué bienes pueden ser objeto del contrato. Patrimonio separado. Administración fiduciaria. Obligaciones del fiduciario. Disposición y gravamen de los bienes. Responsabilidad. Cese del fiduciario. Causales previstas en el art. 1678, CCCN. Extinción del fideicomiso. Causales. Fideicomiso inmobiliario: responsabilidad del fiduciario por vicios de construcción.
Fideicomisos de administración familiar, de garantía y societario. Perfil, particularidades y finalidades negociales de cada uno.
Ian Nicolás CHEJANOVICH
MÓDULO 13 –  Cesión de derechos. Poderes
30 de septiembre 
Cesión de derechos. Normas aplicables. Diferencias con la cesión de derechos, de créditos, de deudas, de la posición contractual, con el factoring y con el descuento bancario. Clases. Cesión-venta, cesión-permuta, cesión-donación. Cesión en garantía. Cesión pro soluto y cesión pro solvendo. Forma. Cesiones por instrumento privado y por escritura pública. Art. 1618, CCCN. Notificación al deudor cedido. Quién notifica, cuándo, adónde y qué se notifica. Efectos. Garantía de evicción del cedente.
Poderes. Mandato, poder y representación. Forma. ¿Qué poderes deben ser otorgados por escritura pública? Clases de poderes. Generales, especiales y específicos, de administración y disposición, judiciales, administrativos. Poderes generales otorgados por sociedades. Poderes post mortem: análisis de los arts. 380, inc. b), y 1330, CCCN. Pluralidad de poderdantes y/o de apoderados. Aceptación, revocación, ejecución del poder y retribución. Plazo del poder. Poder especial irrevocable. Arts. 380, inc. c), y 1330, CCCN. Vencimiento del plazo. Cesión y sustitución del poder. Concepto y diferencias.
Esteban D. OTERO
MÓDULO 14 – Contratos asociativos. Contratos de comercialización
14 de octubre 
Contratos asociativos. Vinculación entre sociedades y empresas con fines colaborativos. Antecedentes de la regulación del CCCN. Contrato asociativo: caracterización y diferencias con las personas jurídicas y sociedades. Contratos asociativos atípicos. Forma y contenido del contrato. Negocio en participación, agrupaciones de colaboración, uniones transitorias y consorcios de cooperación.
Contratos de comercialización. Figuras contractuales para insertar y distribuir productos y servicios en el mercado. Suministro, agencia, distribución, concesión y franquicia. Aspectos distintivos de cada figura. Objeto y plazo. Obligaciones de las partes. Exclusividad. Responsabilidad frente a terceros. Extinción.
María Valentina AICEGA
MÓDULO 15 – Responsabilidad civil
28 de octubre 
Responsabilidad civil. Método del CCCN en materia de responsabilidad civil. Función preventiva: concepto, ámbito de actuación, supuestos aplicables. Función resarcitoria: concepto y principios generales. Antijuridicidad: concepto y causas de justificación. Factores de atribución objetivos y subjetivos. Relación causal. Hecho del damnificado, caso fortuito, hecho de un tercero e imposibilidad de cumplimiento. Cláusulas de dispensa de la responsabilidad. Daño: requisitos del daño resarcible. Contenido de la indemnización. Responsabilidad directa. Pluralidad de responsables.
Mariano ESPER
16 – MÓDULO Responsabilidad notarial
11 de noviembre
Responsabilidad notarial. Obligaciones emergentes de la función notarial. Obligaciones acordadas con el requirente o con los otorgantes del negocio. Responsabilidad de los profesionales liberales: art. 1768, CCC. Arts. 774 y 1252, CCC, y su aplicación a la actividad notarial. Responsabilidad derivada de escrituras públicas, actas notariales y estudio de títulos. Pactos o acuerdos de eximición de responsabilidad del notario: validez o invalidez. Jurisprudencia sobre responsabilidad notarial civil, penal y disciplinaria
Ignacio E. ALTERINI

CONSULTAS

INFORMES

Sede Ciudad de Buenos Aires, Guido 1841, T.E. +54 11 4804-7743

Sede La Plata, Av. 51 Nro. 435, T.E. +54 221 421-0552

E-mail consultas@universidadnotarial.edu.ar

Abrir chat
¿Necesitás ayuda?
Escanea el código
Soporte técnico UNA