CONTENIDOS
MÓDULO 1 – ANDRÉS SOTO
MODALIDAD PRESENCIAL – 9 y 10 de agosto
EL SERVICIO DE JUSTICIA. PROCESOS DE CONOCIMIENTO.
LA VERDAD EN EL PROCESO CIVIL.
El Estado y el servicio de justicia. La ideología del Estado como condicionante del diseño dela administración de justicia.
Proyecciones sobre las características del proceso, el rol del juez, de los abogados las prácticas probatorias. La función del proceso y su diseño, deberes y facultades de jueces y abogados.
El valor de la verdad en el proceso. Relaciones entre la técnica de la producción probatoria y la calidad del material de prueba obtenido.
Gestión de la etapa probatoria del proceso civil. Proceso por audiencias. Medios probatorios y concentración de los actos procesales.
Programa nacional de generalización de la oralidad en los procesos de conocimiento civiles y comerciales. Estado de situación.
Conformación de la litis. Impedimentos. Excepciones. Defensas. Concepto, clasificación y relevancia de las distinciones.
Anteproyecto del Código Procesal Civil y Comercial
MÓDULO 2 – CECILIA TANCO y LUCIANA TEDESCO DEL RIVERO
MODALIDAD SINCRÓNICA – 23 y 24 de agosto
GESTIÓN DE LA OFICINA JUDICIAL.
LA ORALIDAD EN EL PROCESO CIVIL.
La oficina judicial. Organización administrativa y jurisdiccional. Características distintivas entre ambas.
Medidas jurisdiccionales y administrativas para la mejora de la gestión: oralidad efectiva; prácticas uniformes de actuación, despachos anticipatorios; hitos y plazos procesales. Mediciones sobre calidad y eficiencia. Indicadores y resultados. Importancia y aplicación práctica.
Nuevos modelos organizacionales. Experiencia de Gestión Asociada en la Provincia de Mendoza.
Nuevas tecnologías aplicadas al proceso judicial y a la faz administrativa.
El rol del juez y del abogado en la audiencia preliminar, entre audiencias y en la de vista de causa. Preparación de audiencias. Plan de trabajo entre audiencias. Agenda. Cumplimiento de plazos. Modificación de los modelos de actuación y su ajuste a los sistemas procesales.
Cambio en la actividad jurisdiccional y el despliegue del impulso procesal.
Análisis práctico de audiencias videofilmadas. Sistemas de interrogación de partes, testigos y peritos. Cuestiones incidentales. Resoluciones judiciales en formato oral.
Role playing. Destrezas para jueces y abogados.
Anteproyecto del Código Procesal Civil y Comercial
MÓDULO 3 – LEANDRO SAFI
MODALIDAD PRESENCIAL – 6 y 7 de septiembre
MEDIDAS CAUTELARES Y AMPARO.
Medidas cautelares. Introducción general a la temática cautelar. Caracteres y presupuestos sustanciales de las medidas cautelares. Diferenciación de institutos afines. Medidas
cautelares formales y materiales. Medidas autosatisfactivas. Análisis comparativo de figuras. Las medidas cautelares en litigios especiales. Trámite formal del proceso cautelar.
Proceso de amparo. Introducción general al proceso de amparo. Aspectos actuales en debate. Presupuestos de admisibilidad del proceso. Quid de la vía judicial más idónea.
Diferencia con otras vías procesales afines. Amparo individual y colectivo. Amparos sociales e institucionales. Aspectos sustanciales y procesales en Nación y en Provincia.
Anteproyecto del Código Procesal Civil y Comercial
MÓDULO 4 – LARA MORQUECHO O MARIELA PANIGADI – a confirmar
MODALIDAD SINCRÓNICA – 20 y 21 de septiembre
DERECHO PROCESAL DE FAMILIA
El derecho procesal de familia en la normativa del Código Procesal Provincial y en el Código Civil y Comercial de la Nación. Principios rectores. Posiciones jurisprudenciales y doctrinarias. Competencia. Etapa previa y de conocimiento: audiencia preliminar y vista de causa. Recursos ordinarios y extraordinarios. Participación del menor de edad en el proceso.
Procesos especiales: Autorizaciones judiciales; Divorcio: convenio regular, compensación económica, liquidación del régimen patrimonial; Filiación: acciones de emplazamiento y de desplazamiento, prueba; Adopción: estado de adoptabilidad, guarda con fines de adopción y juicio de adopción, Responsabilidad parental: cuidados personales, alimentos, plan de parentalidad, delegación de responsabilidad parental y otorgamiento de la guarda;
Determinación de la capacidad: reglas generales, legitimados, prueba pericial, sentencia, revisión; Violencia familia: legitimados, medidas cautelares, abordaje de las demás cuestiones del grupo familiar.
MÓDULO 5 – PABLO GRILLO CIOCCHINI
MODALIDAD PRESENCIAL – 4 y 5 de octubre
DERECHO PROCESAL Y ACCESO A LA JUSTICIA. TEORÍA DEL CASO Y LITIGACIÓN
El acceso a la justicia en las constituciones y los pactos internacionales:
Tutela judicial continua. Tutela judicial efectiva. Acceso irrestricto a la justicia (legitimación).
Acceso irrestricto a la justicia (obstáculos económicos y culturales).
Gratuidad de los trámites. Plazo razonable.
Teoría del caso. Objetivos y pretensiones en el proceso. Hechos. Normas aplicables.
Argumentos. Estrategia y proposiciones fácticas. La narración. Organización y presentación de la prueba. Herramientas de litigación (presentación del caso, interrogatorio de partes, testigos y peritos, contra interrogatorio, alegatos).
Anteproyecto del Código Procesal Civil y Comercial.
MÓDULO 6 – AGUSTÍN HANKOVITS – SOLEDAD DILLON
MODALIDAD SINCRÓNICA – 18 Y 19 DE OCTUBRE
RECURSOS Y VÍAS DE IMPUGNACIÓN ORDINARIAS
Teoría general de la impugnación. Derecho al recurso. Remedios procesales. Recurso de apelación. Problemáticas. Resolución de casos.
Anteproyecto del Código Procesal Civil y Comercial.
La Casación en la provincia de Buenos Aires. Aspectos particulares de los recursos
extraordinarios de inaplicabilidad y de nulidad. Distinción entre uno y otro. Supuestos de admisibilidad. Los errores de derecho y de hecho. El absurdo.
MÓDULO 7 – JORGE ROSSI
MODALIDAD SINCRÓNICA – 8 Y 9 DE NOVIEMBRE
ESENCIA Y NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL DEL CONSUMIDOR
Antecedentes y fuentes. Mercado de consumo y sociedad de consumo. La debilidad del consumidor. Deber de información. Protección de la salud e integridad física. Prácticas comerciales y publicidad comercial. Educación para el consumo. Contratos de consumo.
Crédito para el consumo. Contratos bancarios. Pagaré de consumo. Responsabilidad por daños al consumidor. Los llamados “daños punitivos”. Aplicación adjetiva del Derecho del Consumidor. Políticas públicas. Proceso judicial de consumo. Principios. Legitimación.
Acciones colectivas y acciones de clase. Protección estatal de consumidores y usuarios.
Código de Implementación de los Derechos de Consumidores y Usuarios de la Provincia de Buenos Aires. Políticas Públicas de control del mercado y protección de los consumidores.
Procedimientos administrativos de reclamación. Medidas preventivas. Sanciones y vías de impugnación judicial.
MÓDULO 8 – GUSTAVO RAPALLINI –
MODALIDAD PRESENCIAL – 22 Y 23 DE NOVIEMBRE
HONORARIOS PROFESIONALES
Introducción
Orden Público Arancelario
1Correlación normativa entre matriculación (5.177), honorarios profesionales (14.967) y caja previsional (6.716)
Formalidad y prueba de los convenios
Carácter “exclusivo” y “excluyente”
La forma de regular y el JUS arancelario
Derecho aplicable y tareas devengadas (D-L 8904/77 vs. Ley 14967)
Tarifación según sean cuestiones susceptibles (o no) de apreciación pecuniaria
Acuerdo de honorarios (lato sensu) y regulación judicial. Diferencia con las costas.
Parte General
Honorarios Mínimos por tareas (judiciales y extrajudiciales)
Mínimos y máximos en la normativa arancelaria y su relación con la ley de fondo
Convenio de honorarios, por prestación periódica y pacto de cuota litis
Regulación judicial: honorarios provisorios, principales y acrecidos.
Renuncia al proceso, al acuerdo, y otras vicisitudes.
Intereses: tasa y oportunidad para fijarla y discutirla.
Recursos y medidas ejecutorias
Prescripción
Ejecución de honorarios
Procesos en particular
Análisis pormenorizado y casuístico de los mecanismos para establecer la base regulatoria y las escalas en los tipos de procesos (v.gr.: incidentes, desalojo, procesos relativos a bienes muebles o inmuebles, procesos sucesorios, etc.)