Los desafíos de incorporar las TIC en el ordenamiento jurídico: una mirada desde Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.70161/30726948auna3octubre50Palabras clave:
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Estado democrático-constitucionales, regulación de redes sociales, derechos tecnológicosResumen
Este artículo reflexiona sobre los avances normativos en el ámbito latinoamericano en relación con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Se destaca el impacto de las TIC en las relaciones socioeconómicas y en la estructura interna del Estado, así como en su interacción con la sociedad civil. Se menciona el reconocimiento del acceso a Internet como un derecho humano por parte de la ONU y la UNESCO. Se analiza la situación en Ecuador, donde se aborda la necesidad de un marco regulatorio que proteja a los menores en línea y se mencionan leyes relacionadas con el uso de redes sociales y la protección de datos personales. En Argentina, se destaca la Ley Argentina Digital que busca garantizar el acceso equitativo a los servicios de información y comunicación. En Uruguay, se menciona su liderazgo en el desarrollo de las TIC y su adhesión a la Recomendación sobre la ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO. También se aborda el tema de los proyectos de reforma constitucional en Chile y se plantean cuestiones sobre los contenidos y alcances de los principios constitucionales en materia de TIC. Se concluye resaltando la importancia de políticas coordinadas a nivel regional para abordar los desafíos que plantea el avance tecnológico.
Citas
Aberastury, P. y Corvalán, J. G. (Coord.) (2018). Administración pública digital (p. 4.). Abeledo Perrot.
Aros Chía, R. M. (2001). Derecho a la Intimidad frente a la Sociedad de la Información. http://www.euv.cl/archivos_pdf/rev_derecho/rev_derecho_articulo_22.pdf
Balaguer Callejón, F. (2022). The Impact of the New Mediators of the Digital Age on Freedom of Speech. En S. Hindelang (Editor) A. Moberg, (Editor). YSEC -Yearbook of Socio-Economic Constitutions-. Springer.
Battle, G. (1972). El derecho a la intimidad privada y su regulación. Marfil, Alcoy.
Bauza Reilly, Marcelo (Dir.) (2019). El derecho de las TIC en Iberoamérica. La Ley.
Brzezinski, Z. (1970). Between two ages. The Viking Press.
Castells, M. (2009). Comunicación y Poder (pp. 270 y 271.). Alianza Editorial.
Caso United States vs. Katz. https://www.supremecourt.gov/opinions/11pdf/10-1259.pdf
Caso 2064-14-EP de la Corte Constitucional Ecuatoriana. http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J3RyYW1pdGUnLCB1d-
WlkOic1MDM5NmI5Ny1hZmFiLTQ1OWEtYWRlMC1jNjdmNzM1NTMzYjAucGRmJ30=
Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Alianza Editorial.
Comisión Europea (s.f.) Marco jurídico de la protección de datos de la UE. https://ec.europa.eu/info/law/law-topic/data-protection/data-protection-eu_es#:~:text=La%20Carta%20de%20Derechos%20Fundamentales,se%20protejan%20sus%20datos%20personales.
Conde Ortiz, C. (2005). La protección de datos personales: un derecho autónomo con base en los conceptos de intimidad y privacidad. Dykinson.
Constitución Ecuatoriana 2008.
Constitución Política de la República de Chile (Texto actualizado al 22 de enero de 2024). https://www.camara.cl/camara/doc/leyes_normas/constitucion.pdf
Contreras Vásquez, P. y Pavón Mediano, A. (2012). La Jurisprudencia del Consejo para la Transparencia sobre Acceso a la Información Pública y Seguridad de la Nación.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122012000200013
Corte Constitucional Del Ecuador. (2021). Caso Nº 456-20-JP. Lexis. https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaCausa.aspx?numcausa=456-20-JP
Cuenca Espinoza, A. (2017). Protección de datos personales y derecho al olvido. Análisis del caso Perú vs. Google. Revista de Derecho, (27), Foro 27, I semestre.
Davara Rodríguez, M. Á. (1998). La protección de datos en Europa: principios, derechos y procedimiento. Grupo Asnef Equifax Universidad Pontificia de Comillas.
Enríquez Álvarez, L. F. (2017). Paradigmas de la protección de datos personales en Ecuador. Análisis del proyecto de Ley Orgánica a los Derechos a la Intimidad y Privacidad sobre los Datos Personales, Revista de Derecho, 27.
Fernández, M. L. (1998). Nuevas tecnologías, internet y derechos fundamentales. MacGraw-Hill.
Ferreyra, R. (2016). Notas sobre Derecho Constitucional y Garantías. Ediar.
Ferreyra, R. G. (2008). Reforma Constitucional y Control de Constitucionalidad (p. 15.). Ediar.
Gil Domínguez, A. (2023). Constitucionalismo Digital. Ediar.
Gregorio, C. G. y Ornelas, L. (2011). Protección de Datos Personales en las Redes Sociales Digitales: En Particular de Niños y Adolescentes. Memorándum Montevideo, Instituto de Investigación para la Justicia, e Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos.
Herrán Ortiz, A. I. (2003). El derecho a la protección de datos en la sociedad de información. Universidad de Deusto, Instituto de Derechos Humanos, Bilbao. http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho26.pdf
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (2019). Guía para el Tratamiento de Datos Personales en la Administración Pública Central. Capitulo
II, Tratamiento de Datos Personales en la Entidad, Acuerdo Ministerial N° 012-2019. Registro Oficial 18 de 15 de agosto. https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-ontent/uploads/2019/07/Acuerdo-012-2019.pdf
Morales, E. (Dir.) (2022). Garantismo. Ediar.
Moreira, J. y Villao, B. (2023). La adaptabilidad en el uso de las TIC en América Latina durante la pandemia causada por la COVID-19. Estudios de la Gestión: Revista Internacional
de Administración, 13, 101-121. https://doi.org/10.32719/25506641.2023.13.5
Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos.https://www.ohchr.org/en/udhr/documents/udhr_translations/spn.pdf
Organización de las Naciones Unidas (2011). Resolución A/RES/66/290. Derechos humanos en Internet. https://undocs.org/A/RES/66/290
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de la Naciones Unidas (1966). www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D47.pdf
Porto, R. (2025). Regular o no regular las redes sociales? Esa no es la cuestión. elDial.com. https://www.eldial.com/nuevo/nuevo_diseno/v2/doctrina2.asp?id=14296&base=50&t=j
Puddephatt, A. (2016). Internet y la libertad de expresión. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246670_spa
Rabinovich-Berkman, R. D. (2017). ¿Cómo se hicieron los derechos humanos? Un viaje por la historia de los principales derechos de las personas, Volumen I Los derechos existenciales. Ediciones Didot.
Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo Artículo 4. https://www.boe.es/doue/2016/119/L00001-00088.pdf
Schriber, A. (2020). Mere Access to personal data: is it processing? International Data PrivacyLaw, 10, Issue 3, August. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/idpl/ipaa005
Sentencia C-881/14 de la Corte Constitucional de Colombia que recoge el voto concurrente del Juez Harlan. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-881-14.htm
Sentencia dictada el 19 de octubre de 2016, dentro del asunto C 582/14 entre Patrick Breyer y Bundes republic Deutschland, Segunda Sala del Tribunal de Justitica de la Unión Europea. https://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?docid=184668&doclang=ES
Téllez Aguilera, A. (2002). La protección de datos en la Unión Europea. Edisofer.
Orlowski, J. (Dir.) (2020). The Social Dilemma [Documental] Netflix.
Toffler, A. (1980). La tercera ola. Plaza y Janes.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sebastián Sancari

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta licencia no permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original, es decir, sólo son posibles los usos y finalidades que no tengan carácter comercial.



