Sobre la función preventiva de los poderes públicos en materia de obesidad y sobrepeso
DOI:
https://doi.org/10.70161/30726948auna3octubre49Palabras clave:
prevención, poderes públicos, obesidad, sobrepeso, EspañaResumen
Partiendo del hecho de que la seguridad jurídica, patrimonial y/o física se ha convertido en una característica ansiada por millones de ciudadanos, este trabajo aborda el relieve especial que ha tomado el principio de precaución y las medidas de prevención en las actividades humanas, principalmente en el ámbito de la salud, haciéndose más patente la necesidad de contar con Administraciones públicas preparadas para la detección a tiempo de posibles riesgos con el fin de garantizar una actuación oportuna. Las conclusiones a las que se llegan son: que no es suficiente con disponer de protocolos, procedimientos y sistemas de seguridad; lo realmente decisivo es tener estructuras científicas permanentes y personal preparado para prevenir riesgos sanitarios, como la obesidad o el sobrepeso, y, tanto o más importante, disponer de capacidad técnica para supervisar y vigilar que tales protocolos, procedimientos y sistemas se realizan de forma rigurosa.
Citas
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) (2023). Todacitan. Ministerio de Sanidad. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/83407/FT_83407.pdf
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) (2023). Estudio Aladino. Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/ALADINO_AESAN_avance.pdf
Aranceta Bartrina, J. (Dir.) (2015). Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española: Estudio ENPE. Fundación EROSKI.
Asamblea Mundial de la Salud (AMS) (1989). Informe del Director General sobre las actividades de la OMS en 1988. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/201811
Asamblea Mundial de la Salud (AMS) (2013). Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Helsinki, 2013. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/bitstream/
handle/10665/112636/9789241506908_eng.pdf
Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Hacia una nueva modernidad. Editorial Paidós.
Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, 311, de 29/12/1978.
De Miguel, R. (15 de octubre de 2024). El Gobierno de Starmer plantea recetar inyecciones adelgazantes a los desempleados obesos en el Reino Unido. El País. https://
elpais.com/sociedad/2024-10-15/el-gobierno-de-starmer-plantea-recetar-inyecciones-adelgazantes-a-los-desempleados-obesos.html
Escobar Roca, G. (2012). Algunos problemas del derecho a la salud, a la luz de la teoría general de los derechos fundamentales. En Cascajo Castro (Ed.), Derechos sociales y principios rectores. Actas del IX Congreso de la Asociación de Constitucionalistas, pp.563-588. Tirant lo Blanch.
González del Solar, N. (2009). El derecho a la salud. En Embid Irujo (Dir.), Derechos económicos y sociales, pp.401-438. Iustel.
Jiménez Campo, J. (1996). Artículo 53: protección de los derechos fundamentales. En Alzaga Villaamil (Coord.), Comentarios a la Constitución española de 1978 pp. 439-530. Cortes Generales: EDERSA.
Ley Fundamental para la República Federal Alemana. Consejo Parlamentario, de 23/05/1949.
Ministerio de Sanidad (2023). Porcentaje de personas con obesidad, por sexo según comunidad autónoma. https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/sanidadDatos/tablas/tabla10.htm
Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/sites/default/files/cescr_SP.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2019). La pesada carga de la obesidad. http://www.oecd.org/health/the-heavy-burden-of-obesity-67450d67-en.html
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2023). España: Estadísticas de Salud. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/es/publications/reports/2023/12/spain-country-health-profile-2023_727a7995/f12f0172-es.pdf
Pan American Health Organization (PAHO) (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Organización Mundial de la Salud. https://mpsp.webs.uvigo.es/rev01-1/Ottawa-01-1.pdf
Rábade, C. (3 de febrero de 2023). Sanidad financia un tratamiento para dejar de fumar en 25 días. La Opinión. Coruña. https://www.laopinioncoruna.es/sociedad/2023/02/03/sanidad-financia-tratamiento-fumar-25-82433051.html
Salazar, I. (15 de octubre de 2024). Reino Unido plantea recetar inyecciones adelgazantes a los desempleados obesos. ABC Sociedad. https://www.abc.es/sociedad/reino-unido-
plantea-recetar-inyecciones-adelgazantes-desempleados-20241015144207-nt.html
STC 19/1982, Sala Segunda, 05/05/1982. https://vlex.es/vid/1-2-9-i-3-53-c-4-5-15034889
STC 18/1984, Sala Primera, 07/02/1984. https://hj.tribunalconstitucional.es/es/Resolucion/Show/271
STC 45/1989, Pleno, 20/02/1989. https://vlex.es/vid/31-i-12-23-32-an-38-lotc-15034149
STC 36/1991, Pleno, 14/02/1991. https://vlex.es/vid/stc-aatc-35-lotc-ma-t-as-i-an-8-9-15356776
STC 26/1992, Pleno, 05/03/1992. https://vlex.es/vid/cuestiones-acumuladas-promovidas-loja-18150713
STC 95/2000, Sala Primera, 10/04/2000. https://vlex.es/vid/ra-r-b-143880
STC 154/2006, Sala Primera, 22/05/2006. https://vlex.es/vid/2002-h-b-317875
STC 247/2007, Pleno, 12/12/2007. https://vlex.es/vid/2006-20-10-1-17-35309392?_gl=1*-1vz3yj3*_up*MQ..*_ga*NTEwNzkxMzIxLjE3NDgzNDAwNTc.*_ga_703M8XRED8*czE3NDgzNDAwNTQkbzEkZzAkdDE3NDgzNDAwNTQkajAkbDAkaDAkZEVtNF84cEt3dWFBbWVNeDVuLXdtWnB1N291dFhTTkd6ckE
Tenorio Sánchez, P.J. (2012). El Tribunal Constitucional, la cláusula del Estado social, los derechos sociales y el derecho a un mínimo vital digno. En Cascajo Castro (Ed.), Derechos sociales y principios rectores. Actas del IX Congreso de la Asociación de Constitucionalistas, pp. 257-300. Tirant lo Blanch.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jaime Rodríguez-Arana Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta licencia no permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original, es decir, sólo son posibles los usos y finalidades que no tengan carácter comercial.



