El estado constitucional de derecho como construcción histórica
DOI:
https://doi.org/10.70161/30726948auna3octubre44Palabras clave:
estado constitucional de derecho, poder judicial, democraciaResumen
El presente trabajo tiene como propósito analizar la conformación del Estado Constitucional de Derecho como construcción histórica, que redescubre la jerarquía superior de la Carta Magna como eje en que se estructura el actual sistema político, jurídico y social. Se exponen las principales ideas jurídicas que lo sustentan así como los procesos históricos que lo conformaron. Analiza, antes de las conclusiones, el rol preponderante que adquiere el poder judicial en este diseño estatal y los desafíos y oportunidades que genera al sistema democrático en la garantía de los derechos humanos.
Citas
Abramovich, V. (2006). Acceso a la justicia y nuevas formas de participación en la esfera política. En H. Birgin y B. Kohen, Acceso a la justicia como garantía de igualdad. Instituciones,
actores y experiencias comparadas. Acceso a la justicia como garantía de igualdad. Instituciones, actores y experiencias comparadas (pp. 59-82). (1a. ed.). Biblos.
Agüero, A. (2012). Historia del Derecho y categorías jurídicas. Un ejercicio de crítica conceptual. Horizontes y Convergencias.
Bianchi, A. B. (2002). Control de constitucionalidad. Abaco.
Bidart Campos, G. (1996). Control de Constitucionalidad. Ediar.
Bourdieu, P. y Teubner, G. (2000). La fuerza del derecho. Siglo del Hombre Editores.
Carbonell, M. (2007). Teoría del neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos. Trotta.
Fioravanti, M. (2009). Los derechos fundamentales. Apuntes de historia de las constituciones. Trotta.
Gargarella, R. (2008). Un papel renovado para la Corte Suprema. Democracia e interpretación judicial de la Constitución. En R. Gargarella (Coord.), Teoría y Crítica del Derecho Constitucional (Tomo I, Democracia). Abeledo Perrot.
Garriga, C. (2010). Continuidad y cambio del orden jurídico. En C. Garriga (Coord.), Historia y Constitución. Trayectos del constitucionalismo hispano. CIDE: Instituto Mora:
El Colegio de Michoacán: ELD: HICOES: El Colegio de México.
Gil Domínguez, A. (2009). Escritos sobre neoconstitucionalismo. Ediar.
Guastini, R. y Rebuffa, G. (1995). Introducción. En G. Tarello, Cultura jurídica y política del derecho. Fondo de Cultura Económica.
Hespanha, A. M. (2000). Cultura jurídica europea. Síntesis de un milenio. Tecnos.
Lorente, M. (2013). Del iudex perfectus hispánico al magistrado constitucional español. (Reflexiones sobre la dimensión constitucional de una historia de la justicia entendida
como historia de los modelos de juez). En L. Lacchè y M. Meccarelli, Storia della giustizia e storia del diritto. EUM.
Martínez Pérez, F. (1999). Entre confianza y responsabilidad. La justicia del primer constitucionalismo español (1810-1823). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Puga, M. (2008). La realización de derechos en casos estructurales. Las causas ‘Verbitsk’y ‘Mendoza’. En R. Gargarella (Coord.). Teoría y Crítica del Derecho Constitucional (Tomo I, Democracia). Abeledo Perrot.
Rossanvallon, P. (2007). La Contrademocracia. La Política en la Era de la Desconfianza. Manantial.
Rossanvallon, P. (2009). La legitimidad democrática: imparcialidad, reflexividad, proximidad. Manantial.
Sagües, N. P. (1992). Derecho Procesal Constitucional. Astrea.
Zamora, R. (2010). San Miguel de Tucumán, 1750-1812. La construcción social del espacio físico, de sociabilidad y de poder. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Aula virtual,
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Esteban Caro Zottola

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta licencia no permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original, es decir, sólo son posibles los usos y finalidades que no tengan carácter comercial.



